Son muchos los datos e imágenes aportados por el Telescopio Espacial Hubble, por lo que resulta importante presentar todo lo relacionado con las Misiones que lo han mantenido operativo, por eso te invitamos a seguir leyendo este interesante artículo.
Desde 1990, la función del Telescopio Espacial Hubble ha sido observar en la zona visible del espectro electromagnético del universo. Una vez en órbita por la misión del STS-31, este observatorio espacial recibió 5 misiones de servicio para repararlo e instalar nuevos elementos, todas estas se mencionan a continuación:
STS-31 Misión de Puesta en Órbita del Hubble
El principal objetivo de esta misión integrada por cinco tripulantes, fue el lanzamiento y puesta espacial del Hubble, diseñado para operar en la atmósfera turbulenta y oscura de la Tierra, para observar objetos celestes en las longitudes de onda ultravioleta, visible e infrarroja cercana.
La misión Hubble fue un esfuerzo conjunto entre las Agencias Espaciales de Estados Unidos y de la Unión Europea (NASA-ESA), desde finales de la década de 1970. El resto de la misión se dedicó a fotografiar y realizar experimentos.
STS-61 Endeavor
A finales del año 1993, se produjo la primera misión de mantenimiento con siete tripulantes a bordo, con la finalidad de repararlo en órbita para instalarle un sistema óptico conocido como “Costar”, que para todos los efectos realizaba la función de lentes y finalmente le permitiría enfocar correctamente.
Esta misión ha sido registrada en la historia como una de las más complejas, permaneció en el espacio durante 11 días y los miembros de la tripulación completaron cinco caminatas espaciales.
STS-82 Discovery
Esta fue la segunda misión enviada en 1997 para mantener este importante instrumento espacial, durante la cual los siete tripulantes del Discovery repararon y actualizaron los instrumentos científicos del telescopio, aumentando sus capacidades de investigación y colocándolo a una mayor altitud. Entre las mejoras se encuentran la instalación del:
- Espectrógrafo de imágenes del telescopio espacial (STIS).
- Cámara infrarroja cercana y el espectrómetro multiobjeto (NICMOS).
STS-103 Discovery
La tercera misión se produjo en el año 1999, también con siete tripulantes y logró reemplazar seis giroscopios, un sensor de dirección, la computadora de la nave e instaló un kit de termómetro para las baterías, entre otros repuestos y mantenimiento general del telescopio espacial.
STS-109 Columbia
En el año 2002 se realizó la cuarta misión con 7 integrantes a bordo, cumplió con el objetivo de realizar servicios de reparaciones de ciertos componentes e instalar un sistema de instrumentos, una cámara avanzada para sondeos (ACS), paneles solares rígidos (SA3), una unidad de control de potencia (PCU) y un crioenfriador de infrarrojo cercano, entre otros.
STS-125 Atlantis
La quinta misión ejecutada en el año 2009 estuvo integrada por una tripulación de siete astronautas e indicaron luego de su reparación espacial, que la vida útil del telescopio depende del funcionamiento de los giroscopios y de las baterías.
En esta última misión, fue instalado el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos para estudiar los orígenes de las estructuras más grandes del universo, la formación y evolución de las galaxias, así como el origen de los sistemas planetarios y estelares.
En tal sentido, con todas las misiones, este telescopio espacial recibió servicios para la mejora de su tecnología, pero se dice que, debido a la fricción con la atmósfera, pierde velocidad muy lentamente y, al mismo tiempo, gana atracción gravitacional. Por lo que, en cada misión, fue empujado a un área ligeramente más alta para mantenerlo en la órbita original.
Luego, en el año 2011 se dio el fin de las misiones del transbordador espacial. No obstante, en el año 2016 la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), anunció una extensión hasta el año 2021 de la misión del telescopio espacial Hubble.
Se ha conocido que para el próximo año 2021, se espera que un nuevo observatorio esté en órbita, y que los investigadores también seguirán indagando sobre el universo en una extensa gama de luz.
Ya que el aún operativo instrumento recoge imágenes en las fajas evidentes y ultravioleta, mientras que este nuevo funcionará en la infrarroja. Con lo que se podrán hacer comparaciones y precisiones más profundas del universo.
Algo más sobre el Telescopio Orbital Hubble
Es un telescopio que orbita la tierra desde la década de los 90, con la misión de captar objetos y fenómenos espaciales inobservables por el efecto de distorsión de la atmósfera terrestre.
En un principio, las expectativas de tan extraordinario logro fueron afectadas cuando notaron un defecto en el espejo óptico que impedía ver las imágenes con la claridad que esperaban los científicos, pero después pudieron superar este fallo de diseño y se enviaron misiones para su mantenimiento posterior.
Ahora bien, ya han pasado tres décadas de su estancia en el espacio y durante este tiempo ha contribuido al avance del conocimiento sobre el sistema solar, la evolución del universo y con las imágenes aportadas, los astrónomos y la comunidad científica en general, tienen evidencias captadas, entre otros descubrimientos de lo siguiente:
- Nacimiento de estrellas en la nebulosa del Águila.
- Imágenes impresionantes de la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter en 1994.
- Imágenes del universo en expansión, que han proporcionado evidencias a favor de la existencia de la materia oscura del mismo.
- Confirmación parcial de la teoría que la mayoría de las galaxias alojan un agujero negro en su núcleo.
- La estructura del universo es igual por todos lados, independientemente de la dirección en la cual se observa.
- Ha visibilizado las primeras galaxias que se formaron.
- Ha detectado por primera vez emisión láser UV en el espacio.
- Ha permitido inventar un nuevo tipo de lente gravitatoria en forma de cruz que se podría utilizar como lupa para escrutar el universo lejano.
- Primer mapa de un asteroide.
- Descubrimiento de un nuevo tipo de satélite en la parte exterior de los anillos de Saturno.
- Europa, la luna helada de Júpiter, tiene una tenue atmósfera con oxígeno.
- Columnas gigantes de polvo y gas formados en el interior de las nuevas estrellas.