Microscopios

El microscopio es un artefacto fabricado para ver objetos o partículas que no se pueden observar a la simple vista del ser humano. Fue creado en el año 1590 por el inventor y fabricante de instrumentos Zacharias Janssen, con la finalidad de contribuir en las investigaciones medicinales. Desde ese entonces la tecnología ha avanzado de una manera tan rápida y exponencial que son cada vez más los microscopios que crean para funciones específicas.

Su propósito es el acercamiento y análisis de partículas, gérmenes e incluso insectos. Cuenta con una muy buena capacidad óptica para aportar grandes soluciones a estudios dentro del área científico o biológico.

Tipos de Microscopios

Al inicio de la creación de estos instrumentos solo existía un modelo, lo cual limitaba el trabajo que se podía realizar. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha ido experimentando y haciendo creaciones teniendo como resultado una extensa variación de tipos de microscopios. Algunos de estos son:

Microscopio simple

Este es el microscopio más clásico, contiene solo una lente que está compuesta por una lupa. Se utiliza para acercar y alejar los objetos que se estén analizando. Como es uno de los más fáciles de utilizar se recomiendan para principiantes y también puede ser un microscopio para niños.

Microscopio compuesto

Este es un poco más avanzado y se utiliza para investigaciones importantes. Contiene dos lentes, uno con una distancia focal reducida y la distancia del otro es amplia. Con el primero se puede obtener una imagen detallada de la muestra. No obstante, el otro es útil para tener un plano frontal y apreciar de la imagen original de las partículas o microorganismos.

Microscopio electrónico

El microscopio electrónico es conocido por ser uno de los más avanzados y que en vez de utilizar la luz para trabajar, utiliza los electrones. Este se divide en dos tipos,  de transmisión y de  barrio.

El microscopio electrónico de transmisión permite ver a través de la imagen convencional, en este caso el objeto. Esto es posible gracias a que el haz de electrones con el que realiza su proceso de análisis atraviesa el espécimen y por sus lentes se produce la imagen final.

Por otra parte, el microscopio electrónico de barriosirve para obtener una imagen tridimensional de la muestra. Esto ocurre porque cada uno de sus electrones realizan una fusión junto con los átomos. De esta manera se puede obtener una imagen más clara y real  del objeto.

Microscopio óptico

También conocido como microscopio de campo claro, utiliza la luz y los lentes para tener un acercamiento óptico mucho más pronunciado de la muestra si es de pequeña proporción.

Microscopio de campo oscuro

Normalmente se logra trabajar con este artefacto colocando un disco o superficie oscura en la parte inferior del lente. Esto con el fin de que cada partícula se vea enfocada con una especie de luz clara bastante intensa, teniendo una mejor percepción

Microscopio de fluorescencia

Los microscopios de fluorescencia son uno de los más modernos y utilizados para captar una imagen más nítida de la muestra. Se trata de un microscopio óptico completamente tradicional que se le adapta a su sistema un accesorio llamado florescencia.

Este va a ayudar que cada uno de los especímenes que se vayan a analizar contengan colores distintos para poder diferenciar y tener una mayor apreciación.

¿Cuáles son las partes de un Microscopio?

Cada uno de estos artefactos están compuestos por piezas que realizan una función en específico pero que se complementan para poder lograr la meta. Las partes de un microscopio se pueden dividir entre su sistema mecánico y su sistema óptico.

Sistema mecánico

Dentro de este sistema se incluyen todos los elementos que se alinean de forma perfecta dándole estabilidad al microscopio. La base, se considera como la pieza principal porque es la que le da soporte a todo lo demás.

El brazo es la curva que logra conectar todos los elementos. También se encuentra la platina, clasificada como la superficie diseñada para posicionar los especímenes que se deseen analizar.

A su vez, está incluido el tornillo macrométrico que sirve para que la muestra se desplace de forma vertical. Está situado en la parte lateral y es giratorio. El tornillo micrométrico tiene una función similar al anterior pero este se utiliza para ajustar la imagen del objeto.

Otro de sus elementos es el revólver, ubicado en la parte superior y dispone de tres piezas las cuales dan un enfoque óptico distinto cada una. Y por último está el tubo que cumple la función de sostener el ocular, que es por donde la persona observa la muestra.

Sistema óptico

Este sistema se compone cada uno de los elementos que se necesitan para la generación de luz y creación de la imagen. El componente esencial es el foco porque es el que produce el haz de luz para el modelo y así reflejarlo de forma nítida por el ocular. Asimismo, el condensador es utilizado para la concentración de los rayos de luz y la ampliación de la imagen.

No obstante, el diafragma es el regulador de luz y el objetivo son los lentes que sirven para observar la muestra. Por otra parte, se encuentra el ocular que posibilita la ampliación de las imágenes y el prisma óptico que sirve para generar la desviación de luz y corregirla de ser necesario.

¿Cómo utilizar un Microscopio?

A pesar de que cada uno de estos cumplen una función distinta siempre es necesario tener un conocimiento básico de cómo manejarlos. Los microscopios más antiguos(como el óptico) son los más fáciles de utilizar. Se debe colocar la muestra en la platina y ajustarla de forma segura. Posteriormente se instalan los objetivos para poder observar a través del ocular. Luego de esto, se realiza de forma instantánea el haz de luz y se obtiene una imagen clara de la muestra.

Es necesario saber controlar el manejo de los tornillos para tener una mejor precisión y análisis. Sin embargo, es importante destacar que con cada microscopio va subiendo la dificultad de uso gracias a la implementación de la nueva tecnología que está aplicada en ellos.

Microscopios

1648630144 618 Microscopios

Deja un comentario