Luis López de Mesa Osorio (2 de agosto de 1826 – 28 de abril de 1915), fue un científico colombiano, humanista y fundador de la Academia Colombiana de Historia, que contribuyó a la formación del Museo Nacional de Colombia.
López de Mesa nació en Bogotá. Su padre, Joaquín de Jesús López de Mesa, era un rico colono vasco; su madre, María Ignacia Osorio, procedía de una antigua familia cundinamarquesa.
En 1851 López de Mesa viajó a Europa como agregado de Vicente Azuero, embajador de Colombia en Francia y España. Permaneció en Europa hasta 1857 viviendo principalmente en París y Madrid donde formó parte de un círculo de pensadores entre los que se encontraba José María Samper. En Francia se doctoró en ciencias naturales y en filosofía.Toma de contacto: Sección: Regresó a Colombia en 1857 y trabajó en la Comisión de Seguridad Minera de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Además de su labor científica, participó activamente en la transformación del sistema educativo colombiano por su influencia en Eduardo Santos
Luis López de Mesa Osorio (2 de agosto de 1826 – 28 de abril de 1915), fue un científico colombiano, humanista y fundador de la Academia Colombiana de la Historia, que contribuyó a la formación del Museo Nacional de Colombia.
Luis López de Mesa Osorio (2 de agosto de 1826 – 28 de abril de 1915), fue un científico colombiano, humanista y fundador de la Academia Colombiana de Historia, que contribuyó a la formación del Museo Nacional de Colombia.
López de Mesa nació en Bogotá.
Su padre, Joaquín de Jesús López de Mesa, era un acaudalado colono vasco; su madre, María Ignacia Osorio, procedía de una antigua familia cundinamarquesa.
Luis López de Mesa nació en Bogotá. Su padre, Joaquín de Jesús López de Mesa, era un rico colono vasco; su madre, María Ignacia Osorio, procedía de una antigua familia de Cundinamarca.
La primera educación de López de Mesa tuvo lugar dentro de su casa. Recibió clases particulares del padre Gabriel José García (1756-1813). Más tarde ingresó en el Colegio Mayor del Rosario, donde estudió filosofía y derecho bajo la dirección de maestros académicos como Manuel José Hurtado y Antonio Nariño.
En 1851 López de Mesa viajó a Europa como agregado de Vicente Azuero, embajador de Colombia en Francia y España.
Permaneció en Europa hasta 1857 viviendo principalmente en París y Madrid donde formó parte de un círculo de pensadores entre los que se encontraba José María Samper. En Francia se doctoró en ciencias naturales y en filosofía.
En 1851 López de Mesa viajó a Europa como agregado de Vicente Azuero, embajador de Colombia en Francia y España. Permaneció en Europa hasta 1857, viviendo principalmente en París y Madrid, donde formó parte de un círculo de pensadores entre los que se encontraba José María Samper. En Francia se doctoró en ciencias naturales y filosofía.
López de Mesa publicó varias obras sobre temas biológicos como “Los peces de la familia Zenarchidae” (1858) y “Souvenirs d’un voyageur” (1859). Como experto botánico, editó la segunda edición de la “Histoire générale des plantes” de Jean Baptiste Pichard, que se publicó en París entre 1844-48 bajo el seudónimo de “Allan Jeune”.
También contribuyó, junto con José Celestino Mutis y Tomás Cipriano de Mosquera, a la creación del Museo Nacional de Colombia, que abrió sus puertas el 14 de diciembre de 1823 con sólo cinco piezas: tres fósiles descubiertos por Mutis; una huella fósil encontrada por Mosquera; una pieza de cada una de las dos especies de coral encontradas por el propio López de Mesa mientras exploraba las cuevas de las riberas de los ríos cerca de Bogotá durante su infancia; además de un ejemplar vivo de cada uno de los tres árboles autóctonos de Colombia: Araucaria braziliensis (secoya brasileña), Ficus insipida (guayabo) y Ferocactus pilosus (nopal).
Regresó a Colombia en 1857 y trabajó en la Comisión de Seguridad Minera de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
Además de su labor científica, participó activamente en la transformación del sistema educativo de Colombia por su influencia en Eduardo Santos, ministro de educación en 1861-1862; durante este periodo también presidió la Sociedad de Ciencias Naturales.
Luis López de Mesa fue un científico y humanista. Fundó la Academia Colombiana de Historia y contribuyó a la creación del Museo Nacional de Colombia. Como miembro de esta institución, escribió varias obras sobre la historia, la geografía y la cultura colombianas. Su padre era un acaudalado colono vasco que había llegado de España en 1820 con su esposa Francisca Encina Villarreal López de Mesa (hija de Juan Manuel López de Mesa) tras participar en la política de ese país durante la época colonial, además de estar involucrado con las ideas liberales de la época como muchos otros políticos españoles de la época como José María Zavala o Francisco Javier Mina, que también se vieron obligados a exiliarse debido a la persecución política del gobierno de su país, por lo que buscaron refugio en otro lugar donde se sintieran lo suficientemente seguros, no sólo porque querían la libertad, sino también porque querían justicia para los agraviados por sus propios compatriotas en su país.
La madre de Luis murió poco después de dar a luz; sin embargo, él creció feliz gracias sobre todo al amor de su padre por él, a pesar de que no era capaz de satisfacer todas las necesidades materiales por sí mismo, ya que no tenía suficiente dinero, pero ganaba mucho más que la mayoría de los trabajadores de la época trabajando duro, así que tan pronto como fue posible, Luis se independizó de cualquier obligación financiera hacia cualquier otra persona, excepto tal vez algunas obras de caridad aquí y allá cada dos años, al igual que la mayoría de la gente hace ahora, lo que les ayuda a sentirse bien consigo mismos cuando hacen algo bueno de vez en cuando; ¡Esta práctica ayudó a formar sus valores a lo largo de la vida!”
Conclusión
En 1915, a la edad de 89 años, López de Mesa murió en Bogotá. Fue enterrado en el Cementerio de la Iglesia de San José. Sus restos fueron trasladados posteriormente al Panteón Nacional.