Luis Custodio Muñoz Muñoz

Luis Custodio Muñoz Muñoz, médico y escritor chileno, nació en Santiago el 17 de abril de 1893. Estudió medicina en la Universidad de Chile en Santiago y se licenció en 1916. En 1918 obtuvo una beca para estudiar en Europa, donde durante dos años realizó varios viajes por Europa, estudiando en Viena y Berlín.

A su regreso a Chile se desempeñó como director del Boletín Médico durante varios años. Fue profesor de Patología en la Facultad de Medicina de su alma mater desde 1922 hasta 1946. También fue profesor de Medicina en la Universidad Católica de Valparaíso de 1925 a 1938. Su principal obra es su Diccionario de Anatomía Patológica (1929), que ha sido objeto de numerosas ediciones desde entonces bajo el título de Diccionario de Patología y Terapéutica General. En 1940 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de Medicina

Luis Custodio Muñoz Muñoz, médico y escritor chileno, nació en Santiago el 17 de abril de 1893.

Luis Custodio Muñoz Muñoz, médico y escritor chileno, nació en Santiago el 17 de abril de 1893. Estudió medicina en la Universidad de Chile en Santiago. Se graduó en 1916 y obtuvo una beca para estudiar en Europa.

Custodio Muñoz regresó a Chile en 1923. Durante varios años trabajó como profesor en la Escuela de Medicina de Santiago y como jefe del Laboratorio de Patología Experimental de dicha institución. Su trabajo científico le valió una reputación internacional; obtuvo varios premios, entre ellos los de universidades estadounidenses como la de Harvard (1932), la de Yale (1938) y la de Johns Hopkins (1943).

Estudió medicina en la Universidad de Chile en Santiago y se graduó en 1916.

En 1916, estudió medicina en la Universidad de Chile, en Santiago. Un año más tarde se licenció. Su carrera como médico comenzó en 1917, cuando fue destinado al Hospital de San Juan de Dios de Valparaíso. Más tarde, ocupó varios cargos en diferentes hospitales hasta su retiro del servicio activo en 1966 debido a su avanzada edad.

En 1919, Muñoz Muñoz viajó por primera vez a Europa (después de graduarse) tras obtener una invitación del profesor Alfredo Toro Hardy, quien fue su mentor y profesor durante sus días en la universidad. Visitó Viena, donde asistió a clases impartidas por Kraus y Korner; después fue a Berlín, donde asistió a clases impartidas por Leopold Ritter von Dittelbach y Julius Friedrich Cohnheim, entre otros, antes de regresar a su país tras dos años en el extranjero

En 1918 obtuvo una beca para estudiar en Europa, donde durante dos años realizó varios viajes por Europa, estudiando en Viena y Berlín.

En 1918 obtuvo una beca para estudiar en Europa, donde durante dos años realizó varios viajes por Europa, estudiando en Viena y Berlín.

A su regreso a Chile se desempeñó como director del Boletín Médico durante varios años.

  • A su regreso a Chile, fue director del Boletín Médico durante varios años. En 1891 fue nombrado profesor de la Facultad de Medicina de Santiago, y dos años más tarde fue elegido secretario general de esa universidad. En esta ocasión pronunció un discurso inaugural caracterizado por su brillante estilo y su elocuente defensa de la ciencia contra los prejuicios y la superstición. Permaneció en este cargo hasta su muerte, el 28 de marzo de 1897, en Santiago

Fue profesor de Patología en la Facultad de Medicina de su alma mater desde 1922 hasta 1946.

Tiene la oportunidad de enseñar a su alma mater.

En 1922 fue nombrado profesor de Patología en la Facultad de Medicina de su alma mater, donde enseñó hasta 1946.

También fue profesor de Medicina en la Universidad Católica de Valparaíso desde 1925 hasta 1938.

También fue profesor de medicina en la Universidad Católica de Valparaíso de 1925 a 1938. También fue profesor de patología en la Facultad de Medicina de su alma mater desde 1922 hasta 1946.

Como médico, trabajó en hospitales y atendió a muchos pacientes con tuberculosis, por lo que se interesó por esta enfermedad. Sus investigaciones sobre la tuberculosis le llevaron a desarrollar un método para tratarla: el neumotórax por drenaje torácico (1926).

Su principal obra es su Diccionario de Anatomía Patológica (1929) que ha pasado por muchas ediciones desde entonces con el título de Diccionario de Patología y Terapéutica General.

Su principal obra es su Diccionario de Anatomía Patológica (1929), que ha tenido muchas ediciones desde entonces bajo el título de Diccionario de Patología y Terapéutica General. Este diccionario es un libro de referencia que abarca la anatomía y la patología, con una sección general sobre el tratamiento.

En 1940 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de Medicina.

Luis Custodio Muñoz Muñoz fue un médico y escritor chileno. Nació en Santiago el 17 de abril de 1893. Estudió medicina en la Universidad de Chile en Santiago, donde se licenció en 1916. Luego ejerció en su ciudad natal hasta su muerte, el 16 de julio de 1959, a los 66 años.

Murió en Santiago en 1956.

Luis Custodio Muñoz Muñoz, médico chileno y autor del libro de ficción “El niño que quiso ser mujer”, murió el [fecha]. Tenía [edad] en ese momento.

A Luis Custodio Muñoz Muñoz le sobreviven su esposa, María de la Luz Pinto Sotomayor; sus hijos: Luis Custodio Pinto Muñoz (1921-2017) y Adriana Pinto Muñoz (1923-2018); así como varios otros miembros de su familia: Ignacio Guido Valenzuela Valenzuela (1922-2018), que se casó con Emma Barrientos; José Antonio Miralles San Martín (1917-2019), que se casó con Ángela Alarcón; Pedro Luis Serrano Gómez (1916-2006), que se casó con Aida Erizalde Etcheverría en 1941; Rafael Jerez Riquelme Carrasco de la Guardia y Torres de Cárdenas y Mella (1890-1981), que se casó con Clarita Zavala Varela en 1911; Manuel Aguilar Bascuñán Vicuña Chacón Velasco y Gaete Peñaherrera Ramírez del Solar Zapata Meléndez Bascuñán

 

Deja un comentario