La observación del universo siempre ha causado fascinación al ser humano. Las estrellas han sido muy útiles para la orientación terrestre y la navegación, además, su misteriosa apariencia despierta gran curiosidad.
En esta obra maestra de la óptica podemos observar el espacio desde la tierra. Mediante un espejo y lentes de cristal. El telescopio nos permite ver cuerpos celestes al detalle. Esta es una herramienta fundamental de la astronomía, cada desarrollo tecnológico sobre este instrumento significa un avance en la compresión del universo.
Estos son los telescopios más conocidos del mundo
La observación de los cuerpos celestes es una actividad muy antigua. Sin embargo, hasta hace poco tiempo no se había logrado construir grandes telescopios. No obstante, ya existen telescopios muy potentes mediante los cuales se obtiene información precisa sobre los planetas y el universo.
El estudio de la astrología ha logrado grandes avances en la construcción de telescopios. A continuación, haremos un breve repaso de los más conocidos en la actualidad.
Hubble
Una maravilla tecnológica que desenmaraña los secretos del universo y de los más conocidos de cuantos hay actualmente en el mundo. El telescopio espacial Hubble es tan extraordinario que extiende nuestro entendimiento sobre el destino de galaxias y nos revela fuerzas que ignorábamos.
Sus revelaciones van desde agujeros negros, jets astrofísicos y supernovas. El telescopio más famoso sobre la tierra nunca toca el planeta, pues se mantiene en órbita desde su lanzamiento.
Lanzado en 1990 está en órbita constante sobre nosotros desde hace más de 30 años. Asimismo, tarda uno 96 minutos en dar una vuelta alrededor de la tierra. Fue nombrado en honor a Edwin Hubble, un pionero astronómico estadounidense, es el primer telescopio óptico con base en el espacio.
Dentro de sus funciones esta enviar datos a través de imágenes en blanco y negro. Dichas imágenes son modificadas por expertos colocando colores de las composiciones químicas que Hubble detecta. Tales como, el azul detecta oxígeno, el rojo muestra azufre y el verde hidrógeno. Al mismo tiempo se agrega movimiento en base a otros datos arrojados.
Las imágenes detectadas por el telescopio tienen una resolución óptica mayor de 0.1 segundos de arco. Consta de un reflector de dos espejos, el cual el principal es de 2,4 metros de diámetro.
Posee varios espectrómetros y tres cámaras que son: una de campo estrecho, para tomar imágenes de campos pequeños. La segunda de campo ancho, para obtener imágenes de planetas y la tercera una cámara infrarroja.
Igualmente, está equipado con paneles solares que generan electricidad alimentando las cámaras y también cuatro motores que orientan y estabilizan el telescopio. De igual manera tiene un equipo de refrigeración de la cámara infrarroja y el espectrómetro los cuales trabajan a 180°C.
Observatorio chileno de la silla
El primer observatorio europeo del sur desde su inauguración en 1969 ha estado en la vanguardia de la astronomía. Su batería de instrumentos ha permitido los astrónomos, descubrimientos innovadores.
Desde entonces y a 57 años de su inauguración sigue empujando los límites de la astronomía, revelando detalles impresionantes del cosmos. Proporcionando datos para más de 200 artículos astronómicos cada año.
Construido en la cumbre chilena de cinchado norte a las afueras del desierto de Atacama, este lugar es coloquialmente conocido como la silla por su particular forma de una silla de montar. Cuenta con 18 telescopios, de los cuales 5 fueron construidos por la organización Observatorio Europeo Austral.
Dotado con un espejo primario de 3,6 metros, alberga el buscador de planetas extrasolares más importante del mundo. Posee un espectrógrafo con una inigualable precisión. Este instrumento fue nombrado HARPS o Buscador de Planetas con Velocidad Radial de Alta Precisión.
Telescopio espacial Spitzer (SST)
Su lanzamiento fue el 25 de agosto de 2003 desde el Centro Espacial Kennedy. Posee una órbita de tipo Heliocéntrica, que lo aleja de nuestro planeta unos 15 millones de kilómetros por año. A diferencia de la mayoría de los telescopios este no fue nombrado por un panel de científicos. En lugar de eso, un concurso abierto permitió que fueran niños los que escogieran su nombre.
Este telescopio espacial infrarrojo, es el cuarto y último de los grandes telescopios de la NASA. A través de él se buscó estudiar los sistemas fríos y las galaxias más antiguas del universo. Se esperaba una vida útil de dos años, pero al mantenerse con fuerza paso 15 años recabando información astronómica.
Se le atribuyen el descubrimiento del nuevo anillo de saturno y agujeros negros. Por otro lado, uno de los descubrimientos más importante fue el de planetas fuera de nuestro universo.
En el 2007 obtuvo datos del que se podría denominar como el planeta más caliente registrado hasta ese momento, con 3700°c se le nombró como HD14026b. De igual manera, en agosto del 2008 descubrió una extraordinaria cantidad de vapor de agua dentro de un sistema estelar en formación denominado NGC 1333-IRAS 4B.
Por primera vez se viocómo podría llegar el agua al espacio donde se forman los planetas. Debido a que el vapor procedente de la nube central del sistema cae sobre el disco de polvo estelar. Por cual, se sospecha que de allí surgirían los planetas.
Gran Telescopio Binocular
Originalmente nombrado Proyecto Columbus, es un telescopio terrestre y se encuentra ubicado en Arizona a 3260 metros sobre el monte Graham. Al mismo tiempo, forma parte del observatorio del monte Graham.
Considerado unos de los telescopios ópticos más avanzados tecnológicamente, la apertura de sus dos espejos lo convierte en el mayor telescopio óptico del mundo. Se le atribuye un gran avance astronómico que permite continuar hacia la siguiente era de astronomía terrestre.
Usado para descubrir el cumulo galáctico 2XMMJ0830 a más de 7 mil millones de años luz de distancia de la tierra. Además, en el 2007 detectó un resplandor de 36° magnitud de la explosión de los rayos gamma GRB070125.
Este telescopio es de tipo Gregoriano Binocular, sus espejos son de 8,4 metros cada uno. Su primera observación fue el 12 de octubre de 2005 a través del espejo número uno. Su segunda luzmediante el espejo número 2 fue el 18 de septiembre de 2006. Fue hasta el 11 y 12 de enero de 2008 que pudieron usarse los 2 espejos a lo que llaman luz binocular.
Para concluir con este tema tan interesante, nombraremos una serie de telescopios que se encuentran en vías de construcción y que sin lugar a dudas marcaran el futuro de la astronomía.
- Telescopio Europeo Extremadamente grande: ubicado en chile contará con un espejo de 42 metros y su valor será de 1.7 billones de dólares.
- Telescopio de Treinta metros: Se espera que sea 8 veces más potente que cualquier otro telescopio actual.
- Telescopio gigante de Magallanes: Estará situado en el desierto de Atacama con un espejo primario de 24 metros.