LOS SECRETOS DE LOS PUZZLES

¿Quién no ha sentido fascinación alguna vez por los puzzles? Y es que todos hemos visto alguna vez un enorme puzzle decorar alguna pared, con sus miles de piezas perfectamente alineadas. Y no hemos podido hacer más que admirarlos con la boca abierta.

Curiosamente, esto nos paso tanto de adultos como de niños…El puzzle atrae, pero sabemos por qué?¿Qué razón es la que nos llama la atención de manera poderosa hacia estas pequeñas obras de arte?

En este artículo repasaremos de forma breve la historia de los puzzles. Desde sus orígenes de piedra, hasta los más innovadores puzzles, diseñados en impresoras 3d.

Acompáñame y descubre los secretos que se esconden detrás de uno de los pasatiempos más atemporales, EL PUZZLE

ORÍGENES DE LOS PUZZLES

Y es que ya en las primeras sociedades, el encajar piezas que parecían poder unirse de forma natural, sin ser aparentemente, parte de un todo primigenio, llamaba la atención de nuestros antecesores. En algunos yacimientos, como cuevas, se han detectado acumulaciones agrupadas de piececillas de piedra que conformaban ornamentaciones. Sin duda, demostrando esa necesidad de completar los fragmentos.

El ser humano, busca de forma innata la consecución de un todo lógico a partir de fragmentos. Eran más bien los primeros rompecabezas, una especie de juego de niños, unos cubos apilables en formato paleolítico.

Con este antecesor en el horizonte, las sociedades evolucionan y la necesidad de sobrevivir en las cuevas, dio paso a la agricultura, los oficios…y de este modo, una diversificación del tiempo.

Los miembros de esas civilizaciones antiguas ya podían disponer de su propio tiempo, y no necesariamente subsistir. Con este tiem,po libre nacen las primeras formas de ocio, y determinados juegos se convierten en parte de esta inversión de tiempo libre.

Aunque este primer germen estaba sembrado desde hacía siglos, no fue hasta el S XVIII cuando John Spilsbury, creo de manera accidental lo que hoy conocemos como el primer puzzle moderno. Spilsbury, era profesor, y tras pegar un mapa en un tablero de madera, decidió recortar determinados países, para luego poder enseñar a sus alumnos rellenando esos huecos hasta que encajaran todas las piezas: había nacido el primer puzzle moderno.

Pero no fue hasta 1900 cuando el montaje de puzzles se convirtió en una tendencia de las altas sociedades que ofrecían el montaje de puzzles como una suerte de atracción para sus invitados. Estos aún distaban mucho de ser como los puzzles modernos que conocemos hoy en dia, y su montaje era extremadamente complicado.

El sistema de ensamblado de las piezas, era mediante el denominado sistema “push-fit”. Las piezas básicamente se sostenían por presión unas contra otras, más que encajarse. Esto hacía que los puzzles antiguos fueran extremadamente delicados, ya que cualquier ligero golpe, podía dar al traste con horas de montado, porque las piezas, literalmente, saltaban de su puesto.

Un hándicap añadido de la época, es que los puzzles no tenían el soporte guia visual para seguir durante el montaje. La caja solía poner un sugerente título, que el usuario debía imaginar al montar. Así, una puzzle titulado  “primavera bajo el sol” , podía ser  un dibujo de un campo de margaritas

Poco a poco las técnicas de ensamblado se han ido modernizando, los sistemas de impresión  han mejorado la calidad, y hoy por hoy, podemos encontrar puzzles de gran calidad, de casi cualquier temática y tamaño.

 

LOS MEJORES PUZZLES SON LOS QUE NO ENCAJAN

Nunca  una frase de una canción, tuvo tanto sentido para el mundo de los puzzles y, en el caso del cantante Beret, en los desamores que tanto nos preocupan).

Un puzzle que no encaja, que nos supone un reto mental, que casi nos obliga a golpear una pieza contra otra de pura frustración, nos acaba resultando hipnótico, y contra mayor es el reto de “ese puzzle que no encaja” más satisfactorio es cuando lo logramos.

Existe un puzzle que casi cualquier apasionado de estos pasatiempos conoce, que es famoso por la frustración que puede llegar a provocar en los que intentan montarlo. Este consiste básicamente en una imagen de un campo de flores blancas idénticas, sin más referencia que los bordes de los pétalos níveos. Sin más

Podemos pensar que es imposible, pero tal como reza en el título… ¿Los mejores puzzles son los que no encajan! No podéis imaginar la satisfacción personal que produce el momento que colocas la última pieza de este endiablado puzzle.

Así que no pierdas la paciencia.

COMO HACER UN PUZZLE Y NO DESESPERARTE

Para conseguir no desesperarte al hacer un puzzle debes seguir una serie de reglas y guías para el montado del mismo.

Nosotros lo hacemos de la siguiente manera, esto es solo como lo hacemos nosotros, así que busca tu propia manera de hacerlo y que te resulte cómodo

En primer lugar, busca un sitio amplio despejado, estable y plano. Si tienes una mesa vacía que puedas acaparar varios días mejor.

Una vez hecho esto, coloca una base de cartón pluma o madera de marquetería, que sirva como base en caso que queramos rematarlo pegándolo y enmárcandolo.

Tras esto, vacía el contenido de la bolsa, y ve girando todas las piezas para que queden boca arriba. Durante este proceso, te recomendamos que separes todos los bordes y esquinas. Verás qué piezas son por el lado totalmente plano sin hendiduras que tiene. Déjalas en un sitio accesible y bien visibles porque será tu primera referencia de montaje.

Una vez tengas todas las piezas colocadas, acaba de encontrar los bordes, y con la guía de la imagen de la caja, empieza a formar el marco o límite del puzzle. Procura hacerlo sobre la madera o cartón pluma.

Y ahora solo queda ser paciente, y concentrarse en áreas específicas.

Busca un punto característico que esté cercano a los bordes y ve uniendo los grupos de piezas de esa zona, verás que poco a poco se van conformando zonas enteras construidas del puzzle… ahora paciencia.

Debes tener en cuenta que los puzzles de miles de piezas, suelen ser tareas que se completan en muchas horas, o incluso días, así que sé consciente del uso del tiempo. NO QUIERAS ACABARLO EN UN RATO, PORQUE FRACASARÁS.

COMO REMATAR UN PUZZLE PEGÁNDOLO

Dar un acabado de calidad, y hacer que nuestro puzzle obtenga la resistencia adecuada, para despues de montarlo, poder transportarlo o usarlo para decorar, es una de las preocupaciones de cualquier aficionado al montaje de puzzles. Aquí te dejamos los pasos a seguir, de forma sencilla e ilustrativa:

1.    Protege la superficie de trabajo del Puzzle

Ya que trabajaremos con colas y pegamentos, es recomendable que protejas la superficie de trabajo con periódicos viejos o similares para evitar que se estropeen los muebles.

2.    Coloca el puzzle en posición

Si seguiste nuestro consejo, habrás montado tou puzzle sobre un cartón pluma o similar. Es el momento de moverlo a la mesa protegida de trabajo y colocarlo en posición para darle el acabado.

3.    Prepara la cola de puzzle y viertela:

Usaremos una cola específica pàra puzzles, es muy similar a la cola blanca, aunque su principal ventaja es que desaparece totalmente son el secado, no deja rastro y la unión que proporciona es muy sólida.  Remueve bien el contenido del bote, y empieza a verterlo sobre el puzzle procurando que quede bastante bien repartido por su superficie puzzle.

4.    Reparte la cola de puzzle con una brocha suave.

Hazte con una brocha de pelo suave, que evitará dejar marcas o pinceladas sobre nuestro puzzle, y repàrte bien sobre cada pieza y juntas nuestra cola especial. Procura que no queden zonas sin pegamento

5.    Alisa la superficie del puzzle

Usando una tarjeta de plástico, una regla vieja, o un cartón sólido, arrastraremos el sobrante de cola hacia los bordes, para eliminar ese exceso que puede hacer que el resultado final no sea el deseado. No te preocupes porque todo el puzzle quedará blanquecino y con mal aspecto, pero una vez se seque la cola, voilá…PUZZLE PERFECTO y unido sólidamente.

6.    Deja secar el pegamento de puzzle

Antes que este totalmente seco, deberemos despegarlo de la superficie de trabajo, para evitar que se peguen los periódicos. Dejalo en un sitio ventilado para finalizar el proceso.

7.    Traslada el puzzle a una nueva zona

Antes de que el puzzle se seque completamente, lo separamos de los periódicos que hemos puesto debajo, ya que al retirar el pegamento hacia los bordes se puede quedar pegado.

8.    Tu puzzle está listo para colgar o decorar sin peligro

ENMARCAR UN PUZZLE DE MANERA FÁCIL

Una vez hemos hecho los pasos que os hemos indicado anteriormente, ya podremos mover sin peligro nuestro puzzle. Muchos optan por colgarlos sin más de la pared, a modo de póster o lámina decorativa, pero si queréis darle un toque de clase a una sala o despacho, la mejor opción es enmarcar el puzzle. Normalmente los estudios fotográficos, las tiendas de artículos de artes, y negocios similares, proporcionan un servicio de enmarcado. Puedes consultar tarifas a tu negocio local.

La segunda opción, y que es algo más económica, es ir a una tienda multiproducto, o Amazon, y adquiri un marco de las medidas de nuestro puzzle. Este debe ser 1 cm más grande por lado del tamaño indicado en la caja, ya que si compramos uno de las mismas medidas exactamente, corremos el riesgo que el puzzle no quepa correctamente.

Una vez tengamos el marco el proceso es simple: sobre una superficie plana y amplia, volteamos el marco, retiramos la parte trasera, y gracias a nuestro cartón pluma, depositamos el puzzle en el marco. Hecho esto ha llegado el momento de retirar esa base de trabajo, y cerrar el marco.

Estos marcos de cuadros con puzzle, quedan ideales en cualquier sitio, y puedes elegir un puzzle adecuado a la zona que quieras decorar.

CONCLUSIONES

El mundo de los puzzles es realmente maravilloso, y os aseguramos que quien se introduce en este universo, no consigue escapar. En este artículo os hemos descubierto algunos de los secretos mejor guardados de los puzzles, desde sus orígenes, hasta las técnicas de construcción, y conservación. Espero que os sea de utilidad!!

No dejéis de construir

LOS SECRETOS DE LOS PUZZLES

1648628962 145 LOS SECRETOS DE LOS PUZZLES

Deja un comentario