¿Los ordenadores pueden pensar?

Los ordenadores son excelentes para hacer números y realizar tareas repetitivas, pero ¿pueden pensar? ¿Existe la inteligencia artificial (IA)? Esta es una pregunta antigua que aún no tiene respuesta. Si es que puede responderse.

¿Qué es el pensamiento?

Es posible que haya escuchado antes el término “pensamiento”, pero ¿qué significa realmente? Pensamiento es una palabra que utilizamos para describir cómo nuestro cerebro procesa la información. Cuando piensas en algo, estás utilizando tu cerebro para reunir información de tus sentidos y almacenarla en tu memoria. También utilizas el cerebro para analizar los datos almacenados en la memoria y tomar decisiones basadas en lo que has aprendido. El pensamiento se refiere a la forma en que podemos utilizar la lógica (las reglas de la razón) y el razonamiento (cómo llegamos a conclusiones basadas en pruebas).

Piensa en lo mucho más eficientes que podrían ser los ordenadores si pudieran aprender de la experiencia. De hecho, muchos informáticos creen que esta capacidad acabará conduciéndonos a una singularidad tecnológica en la que las máquinas superarán la inteligencia humana, pero ¿cuándo ocurrirá eso exactamente?

¿Pueden pensar los ordenadores?

Probablemente conozca el test de Turing, un experimento mental en el que un ordenador y un humano intentan convencer a un observador de que son el uno y el otro. Si el observador no puede distinguirlos, el ordenador ha superado la prueba.

La prueba de Turing -que lleva el nombre de su creador, el matemático Alan Turing- pretende determinar si se puede afirmar que los ordenadores piensan. No se trata tanto de qué tipo de pensamiento hacen los ordenadores, sino de si pueden hacerlo. E incluso si se cree que los humanos son capaces de algo llamado “pensamiento” en algún sentido abstracto (o quizás incluso más de uno), sigue sin haber razón para creer que cualquier tipo de pensamiento que se quiera que hagan los ordenadores pueda ser realmente logrado por ellos.

La cuestión es: ¿qué significa pensar? Puede que piense que pensar significa ser capaz de aprender de la experiencia, o tener recuerdos o creencias; estas cosas conforman lo que llamamos cognición, el término que se utiliza cuando estudiamos la inteligencia animal (a menudo incluyendo a los seres humanos). Pero hay otro aspecto de la cognición llamado sintiencia -que incluye emociones como el miedo y el placer- que parece igualmente importante para nuestra experiencia aquí en la Tierra como criaturas vivas con cerebros dentro de nuestras cabezas. Esto significa que si los ordenadores pudieran realmente actuar como las personas… bueno… entonces necesitarían o bien robots superavanzados hechos de materiales orgánicos (como nosotros) o bien algo totalmente diferente.

Prueba de Turing

La prueba de Turing fue propuesta por Alan Turing en 1950 como una forma hipotética de determinar si un ordenador podía pensar. La prueba requiere que una persona que interactúe con otra (ya sea a través de un texto o del habla) no pueda saber si está hablando con otro humano o con un ordenador. Si no puede saberlo, el ordenador ha superado la prueba de Turing y se considera “pensante”.

La idea básica que subyace es que si puedes engañar a alguien haciéndole creer que eres otra cosa, entonces debes ser lo suficientemente inteligente como para hacerlo. Es como jugar una partida de ajedrez contra un oponente que conoce todos tus movimientos de antemano: no importa lo bueno que seas en el ajedrez porque cualquier error se atribuirá a que eres humano (o cualquier atributo que asocien con ser “no inteligente”).

Vale la pena señalar aquí que, aunque usamos nuestro cerebro todos los días sin pensar mucho en ello, todavía hay cierto debate sobre hasta qué punto nuestra mente funciona como un ordenador. Algunos científicos sostienen que aspectos como las emociones y la creatividad desempeñan un papel importante en la cognición, mientras que otros creen que estos rasgos pueden explicarse mediante procesos más rigurosos dentro de las matemáticas y la ciencia, y que, por tanto, no son cualidades verdaderamente únicas de los seres humanos.”

La inteligencia de las máquinas frente a la inteligencia humana

Como es de esperar, la respuesta a esta pregunta depende de a quién se le pregunte. Mientras que algunos investigadores creen que los ordenadores pueden pensar y sentir como los humanos (o que algún día podrán hacerlo), otros creen que la inteligencia de las máquinas siempre diferirá fundamentalmente de la inteligencia humana. Dicho esto, hay áreas en las que los ordenadores ya han empezado a superar a los humanos en cuanto a su capacidad de pensamiento:

  • Velocidad de procesamiento de datos: todos hemos sido testigos de la rapidez con la que nuestros teléfonos pueden procesar datos y realizar cálculos; esto se debe en parte a que están fabricados con microchips más rápidos que los que se encuentran en los ordenadores antiguos. Sin embargo, estos microchips también son más complejos y utilizan lenguajes de codificación más sofisticados que sus homólogos anteriores, y siguen mejorando a medida que avanza la tecnología. Por ejemplo, la Ley de Moore establece que el número de transistores que se introducen en un circuito integrado se duplica cada dos años aproximadamente; por extensión, ahora hay más de 100.000 millones de transistores en un solo chip (una hazaña que antes se consideraba imposible). Esta tendencia de crecimiento no parece que vaya a frenarse en breve, al igual que el aumento de las tasas de rendimiento a través de técnicas de computación paralela, como la ejecución simultánea de varios hilos en varios núcleos o incluso el funcionamiento simultáneo de varias GPU (unidades de procesamiento gráfico)”.

La velocidad de transmisión y procesamiento de datos sigue siendo limitada

Aunque los ordenadores pueden procesar datos mucho más rápido que el cerebro humano, su velocidad de procesamiento sigue siendo limitada. El cerebro humano puede procesar datos mucho más rápido gracias a su capacidad de operar en paralelo y de forma no lineal. El procesamiento en paralelo permite al cerebro ejecutar múltiples tareas simultáneamente sin ninguna pérdida o degradación del rendimiento. La no linealidad significa que un dato puede afectar a otros datos de forma no siempre obvia o aparente (por ejemplo, si sabes que Juan tiene los ojos azules, es más probable que adivines que también tiene el pelo rubio).

La computación cuántica puede ser la respuesta

La computación cuántica aún está en pañales, pero a medida que la tecnología mejore, podría ser la respuesta a algunos de nuestros problemas más acuciantes. Los ordenadores cuánticos tienen la capacidad de resolver problemas que a un ordenador clásico le llevarían miles de años, incluso si tuvieran todo el tiempo del mundo.

Pero, ¿cómo funcionan los ordenadores cuánticos? La respuesta depende de cómo definamos lo que es el “pensamiento”. Si pensamos que el pensamiento es el reconocimiento de patrones o la resolución de problemas, nos acercamos a la respuesta a esta pregunta y a lo que nos hace humanos: ¡pensamos de forma diferente a los demás animales!

Los ordenadores actuales pueden ganar a los humanos en el ajedrez, pero aún no se acercan a la inteligencia humana.

Para terminar, es importante recordar que los ordenadores son buenos para jugar al ajedrez y otros juegos de habilidad, pero no pueden pensar como nosotros: no entienden el mundo que les rodea y no pueden ser creativos ni tener nuevas ideas. Se pueden programar para hacer muchas cosas, pero sólo dentro de un ámbito limitado.

Por ejemplo, si quisieras construir un programa informático que jugara al ajedrez contra ti utilizando algún nivel de inteligencia (en lugar de limitarse a seguir las reglas), podrías programarlo con reglas sencillas como: “Si no quedan piezas en el tablero, entonces jaque mate”. Pero si su objetivo fuera más ambicioso -y éste es el caso de la mayoría de los programas de inteligencia artificial actuales-, necesitaría miles y miles de líneas de código.

Conclusión

Los ordenadores pueden ganar a los humanos en el ajedrez, pero todavía no se acercan a la inteligencia humana. Todavía estamos muy lejos de los ordenadores que piensan como nosotros.

Deja un comentario