Los mejores experimentos científicos

Cuando estamos en la escuela y sobre todo en secundaria, descubrimos con emoción que hay muchas cosas que podemos hacer, por eso en este artículo te vamos  a reseñar cuáles son los Mejores Experimentos Científicos que puedes realizar.

Los niños y jóvenes siempre van a sentir curiosidad por hacer experimentos, ya que ellos despiertan el ingenio y la creatividad, además que le toman pasión y amor a la ciencia, por eso te vamos a decir cuáles son esos experimentos que puedes hacer en la escuela, colegio o hasta en tu propia casa.

Recuerda que, en algunos casos, debido a los materiales que uses deberás tener la supervisión de una persona adulta. Entre los experimentos más fáciles y divertidos tenemos:

¿Cómo hacer que un billete arda sin quemarse?

Este experimento enseña a los niños el proceso de la combustión y lo inflamable del alcohol. Se necesita un vaso con agua, un vaso de etanol o alcohol de farmacia, un vaso que esté vacío para mezclar, un billete de verdad, un poquito de sal, unas pinzas de cocina y un encendedor.

Con la pinza toma el billete y lo sumerges en agua, después lo sumerges en el alcohol y lo enciendes, verás que el alcohol se comienza a quemar, pero el agua que colocamos primero en el billete le protegerá del calor.

Si agregas en el vaso vacío la mitad de agua y la mitad de alcohol, puedes sumergir el billete allí. Seguido de esto le agregas la sal, sacas el billete y lo enciendes. Verás como la llama tendrá un color naranja intenso. Esto sucede porque el alcohol se quema a los 78 grados centígrados.

¿Cómo bailan las ondas del sonido?

Aunque las ondas de sonido son invisibles, estas podemos verlas si hacemos este experimento científico. Aprenderás que las ondas de Faraday pueden verse sobre una mezcla de agua y almidón de maíz (en algunas partes le llaman maicena).

Vas a necesitar varias cucharadas almidón de maíz o maicena, un poco de agua, colorantes vegetales, una bandeja para hacer la mezcla, una corneta subwofer y un equipo de sonido.

Debes preparar en una taza el almidón de maíz con el agua y hacer una mezcla que quede espesa, cuando la tocas verás que la misma no se mueve ni salpica, pero si metes tus manos en la mezcla de una manera lenta la sentirás muy suave y tus manos se impregnaran de ella.

Esta mezcla funciona como un líquido o fluido no Newtoniano, ya que es dilatante, funcionando como arenas movedizas, luego debes conectar el equipo de sonido al subwoofer y poner una canción, si es rápida o movida mucho mejor, el subwoofer debe estar entre 40 a 63 Hertz.

Coloca la mezcla en la bandeja y ésta encima de la corneta, luego procede a colocar las gotas de colorantes variados sobre la masa, cuando enciendas la música verás que con la vibración las ondas sonoras se moverán por encima de la mezcla haciendo que esta se mueva, a mayor intensidad de Hertz mayor será el movimiento.

Geodas con huevos

Hacer geodas a partir de huevos es un experimento divertido que te puede enseñar cómo es el proceso de cristalización. Las geodas son una serie de huecos en la roca en donde se han logrado cristalizar minerales, algunas de ellas tardan siglos en formarse.

Los minerales se transportan por las rocas a través del agua subterránea, algunos de estos cristales pueden ser muy pequeños, pero hay algunos que tienen grandes tamaños.

Vas a necesitar para este experimento una docena cáscaras de huevos vacías o huevos de plástico, 900 gramos de alumbre de potasio en polvo, colorantes de diversos tonos, pegamento o cola blanca, cúter, pincel, servilletas o pañuelos de papel, agua caliente y guantes de látex.

A los huevos les debes sacar lo que está en su interior abriendo un pequeño orificio en su base y en su punta, si vas a usar huevos de plástico estos ya vienen vacíos, pero debes cortarlos por la mitad. Para eso debes usar el cúter, si el huevo es de cáscara debes hacerlo con cuidado para que te queden dos mitades casi iguales.

Una vez vacíos, con la ayuda del pincel coloca pegamento dentro de la cáscara del huevo, y estando aún húmedo comienza a esparcir el polvo de alumbre de potasio, luego coloca pegamento en los bordes y lo introduces en el bol donde está el polvo para que se impregne.

Debes dejar que se sequen por 24 horas, al pasar este tiempo vas a poner a calentar agua en una olla y cuando llegue a hervir, apagas la cocina, le agregas al agua tres cuartos de taza de polvo de alumbre de potasio y comienzas a remover, no dejes que se formen cristales en el fondo, debes hacer una mezcla que quede homogénea.

Mientras se va enfriando verás que se van formando cristales en el fondo, luego procede a dividir la mezcla en varios envases y le agregas colorantes diferentes, estando aún un poco caliente vas a meter los huevos en ellos con la parte hueca hacia arriba.

Los dejas allí por 15 horas más o menos y verás cómo los cristales siguen creciendo, pasado este tiempo ya tienes una geoda casi perfecta y colocándote los guantes de látex los vas a sacar con mucho cuidado, si quieres que los cristales sean más grandes debes calentar la mezcla y volver a sumergir los huevos.

Si los vas a dejar así entonces debes colocarlo en las servilletas de papel y dejar que se sequen bien, ya verás lo hermosas que te quedan tus geodas.

Así como estos experimentos sencillos que te acabamos de enseñar cómo hacer, también puedes encontrar la manera de hacer otros, en tu casa o colegio, solo debes tener paciencia y recursos básicos, además contar con la ayuda de algún supervisor. Cuando pongas tus manos a la obra, podrás aprender muchos procesos químicos, físicos y hasta biológicos que servirán de apoyo en tu proceso de enseñanza.

Los mejores experimentos cientificos

1648630593 593 Los mejores experimentos cientificos

Deja un comentario