LOS MEJORES EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS PARA HACER CON NIÑOS EN CASA SENCILLOS Y BARATOS

Estamos en verano y los niños pasan más tiempo en casa. Especialmente este verano, dentro de la situación particular que se está viviendo a nivel global. Son muchos padres los que buscan en Internet alternativas para mantener al niño entretenido en casa. Si es tu caso, quédate porque en este artículo hablaremos acerca de cómo pueden divertirse los niños en casa mientras aprenden. Interesante, ¿verdad? ¡Vamos allá!

Con los niños todo el tiempo en casa, los padres ahora se convierten en papás y en maestros y puede ser difícil mantener a los niños interesados y entretenidos mientras aprenden cosas nuevas. Pero cuando hablamos de ciencia, la cosa puede ponerse muy divertida para ellos.

Tranquilo, no te agobies, no se trata de que des clases de ciencias al niño, no vas a convertirte en profesor de ciencias ahora… pero sí de estimular su curiosidad por las cosas y de motivarle a que se haga preguntas y trabaje para encontrar respuestas.

PRINCIPALES EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS PARA NIÑOS DE PRIMARIA

A continuación, te mostraré algunos experimentos científicos para niños en edad escolar primaria para que se diviertan investigando. Trataremos temas que normalmente se tratan en la escuela y el niño estará entretenido por un buen rato, ¡te lo aseguro!

EXPERIMENTOS DE CULTIVOS Y PLANTAS

Puedes realizar diferentes experimentos de cultivos y plantas. Hablad acerca de qué necesitan las plantas para crecer, cuáles son los tipos de semillas que hay y cuáles se pueden plantar en casa, por ejemplo.

CONCURSO “LA 1ª SEMILLA QUE GERMINA”

Todos los miembros de la familia plantan la misma semilla el mismo día. Gana el que tenga la semilla que germine antes.

UN HUERTO EN CASA

Enseña a los niños cómo de vegetales que tienen en casa pueden cultivar otras plantas. Puedes usar una zanahoria. Corta la parte superior y métela en agua hasta que eche raíces. Entonces la puedes plantar y ver cómo crece tu zanahoria en casa.

CULTIVAR UN ÁRBOL DE AGUACATE

¿Un árbol de aguacate en casa? Sí, se puede. Este cultivo es un poco diferente a los anteriores. Para hacerlo necesitaremos un vaso con agua y la semilla del aguacate a la que le habremos picado un par de palillos para dientes a los lados para poder sostenerla sobre el vaso, mientras el agua roza ligeramente la parte inferior de la semilla.

Las raíces del árbol de aguacate surgirán del hoyo de la semilla. Después, si tienes espacio en tu jardín puedes plantarlo, sino siempre puedes trasplantarlo a una maceta y dejar que surjan esos deliciosos aguacates tan apetecibles en verano.

EXPERIMENTOS CON HIELO

Experimentando con el hielo, un gran atractivo para los niños, sobre todo en verano, podrás hablar con ellos acerca de los cambios de estado de las cosas y cómo se puede acelerar o ralentizar este proceso de cambio. Por ejemplo: Si echas sal al hielo, conseguirás un deshielo más rápido.

CONGELANDO JUGUETES

Para jugar congela cualquier cosa que llame la atención de tus pequeños en cubitos de hielo. Pueden ser minicoches, animalitos o figuritas Lego. ¡Lo que quieran que quepa en un cubito!

Cuando tengas varios congelados, sacarlos y ponerlos en diferentes zonas de la casa para ver cómo es el proceso de descongelación, cuál se descongela antes si el que está en el sol o en la sombra, etc.

EXPERIMENTOS CON LA DENSIDAD

LOS OBJETOS QUE HAY POR CASA ¿FLOTAN O SE HUNDEN?

Experimentar con diferentes objetos. Que el niño tenga que averiguar en primer lugar qué pasará con el objeto en cuestión, ¿se hundirá o no? Y después probar en un cubo o en la bañera llena de agua a introducir diferentes objetos. Aprovecha para hablar con los niños acerca de la densidad de la materia y por qué algunos objetos pueden flotar y otros no lo hacen.

EXPERIMENTOS CON LOS SENTIDOS

Se trata de explorar los sentidos y ayudar a los niños a comprender cómo están interconectados entre sí y no funcionarán sin el cerebro.

GUSTO

Para experimentar con el gusto, basta con elegir algunos alimentos y taparnos los ojos. Veremos cómo algunos de ellos se pueden confundir cuando utilizaos solo el gusto y omitimos la vista. Por ejemplo: Si pelamos una patata y una manzana y se la damos a probar al niño con los ojos tapados es muy probable que el niño los confunda.

También puedes jugar a que definan si los alimentos tienen gusto amargo, salado, cítrico o dulce para que vayan identificando los sabores.

TACTO

Juguemos con el tacto. En este experimento se trata de que los niños adivinen cuáles son los objetos escondidos. Así que, coloca algunos objetos en una bandeja, cúbrelos con un trapo de cocina y que ¡fluya la imaginación!

Puedes usar cualquier cosa que te imagines: los espaguetis cocidos o el barro pueden ser un experimento muy divertido, ¿te imaginas con qué los podrían relacionar los niños?

OLFATO

Elige algunos objetos o alimentos con fuertes olores para experimentar con los niños el olfato. Con los ojos tapados, deben averiguar qué es lo que están olisqueando.

VISTA

Para experimentar con la vista, podéis jugar a que el niño averigüe en qué estación nos encontramos por el paisaje, el estado de las flores y los árboles, etc.

También puedes jugar con ellos a detectar cuál es el objeto que no tiene relación con los otros. Selecciona algunos objetos con relación entre ellos y colócalos en una caja junto con otro que no sea de la misma familia para que el niño averigüe cuál es diferente.

Por ejemplo: Mete en una caja un trapo de cocina, un estropajo, una servilleta y un cepillo de dientes.¿Cuál es el objeto que no debería estar en la caja?

OÍDO

Para experimentar con el oído lleva al niño a un lugar al aire libre. Puede ser el jardín o un parque y sentado en la hierba con los ojos cerrados, debe identificar todo lo que escuche a su alrededor. Después repetir el mismo ejercicio en casa y descubrir si los sonidos son diferentes, si hay sonidos iguales, etc.

OTRAS IDEAS DIVERTIDAS PARA EXPERIMENTAR CON NIÑOS EN CASA

¿Estás buscando experimentos que puedan entusiasmar a los niños como nunca? Presta atención a otras ideas divertidas a continuación:

UNA PLANTA CON HOJAS DE COLORES

  • Varios filtros de café de papel
  • Rotuladores de colores
  • Un bote con agua

Haremos que los niños dibujen una raya de colores diferentes alrededor de varios filtros de café de papel. Después, en un bote con agua, iremos metiendo la puntita de los filtros y esperaremos a ver cómo se comienzas a formar diferentes patrones de colores en el filtro de papel.

Puede ser una maravillosa planta para regalar a la abuela 😊

COLORES QUE CAMINAN POR EL AGUA

  • 6 vasitos
  • Pintura roja, azul y amarilla
  • Papel de cocina

Para este experimento, necesitaremos 6 vasitos donde colocaremos en 1 pintura amarilla, en otro, pintura azul y en otro, pintura roja. Los otros 3 solo llevarán un poco de agua. Deben estar colocados en círculo alternando los que tienen pintura con los que solo tienen agua y entre cada uno de ellos pasaremos un papel de cocina a modo de puente que toque el líquido del vaso ligeramente. Los niños podrán ir viendo sorprendidos cómo en el agua transparente de los vasos se van mezclando los colores que fluyen a través del papel de cocina conductor entre ellos.

CLIPS QUE VUELAN POR IMANTACIÓN

  • Algunos clips
  • Hilos
  • Celo para pegar el hilo a la mesa
  • Imanes

Ata algunos clips con un hilo y pega el hilo en una superficie lisa. Los clips colgarán debido a la gravedad. Pero después utiliza un imán para forzar a los clips a tomar otra posición. En este caso hacia arriba, venciendo la gravedad por la fuerza de los imanes.

LÁPICES QUE ATRAVIESAN BOLSAS DE AGUA

  • Lápices bien afilados
  • Bolsa de plástico

¿En serio? Pero cuando atraviesas una bolsa de agua con un lápiz, el agua se escapa… No si lo haces bien. Pero eso es exactamente lo que pensará el niño, que si atraviesa con un lápiz afilado una bolsa el agua se escapará, pero los polímeros del plástico volverán a unirse sellando la bolsa alrededor del lápiz sin dejar escapar el agua. Así que todo debería permanecer seco. ¡Pruébalo! A los niños se les despertará la curiosidad por saber de qué están hechos los productos que tocan y ven cada día y por qué tienen según qué reacciones.

EL GLOBO QUE TARDA EN EXPLOTAR

  • Globo
  • Cinta aislante
  • Alfiler

Si le muestras un globo inflado a un niño y un alfiler probablemente dirá ¡Noooo! ¡no lo explotes! Y eso es lo que debería de pasar, ¿verdad? Que el globo se explote de inmediato si lo pinchamos con un alfiler, pero espera a hacer esto.

Infla un globo y pega sobre él 2 pequeños pedacitos de cinta aislante o carrocero, de unos 5 centímetros de largo cada una. Pégalas en forma de X sobre el globo y con mucho cuidado (y supervisando al niño todo el tiempo) introduce la aguja justo en el punto central de la X. El niño se quedará muy sorprendido al ver que el globo no estalla de inmediato, ¿cuánto tiempo demorará en hacerlo?

Lo que hace que el globo explote es el agujero, no el hecho de que salga aire del globo. Por tanto, cuando el agujero es grande es cuando el globo estalla. La cinta lo que hace es ralentizar el proceso.

Para seguir con el experimento del globo puedes probar a jugar con globos de diferentes tamaños para evaluar cuáles estallan antes, ¿los grandes o los pequeños?

AVIONES DE PAPEL

  • Papel cuadrado

Para experimentar con aviones de papel solo necesitamos un papel cuadrado y seguir las instrucciones para montarlo. A los niños les encantan los aviones de papel, pero generalmente no tienen mucha paciencia a la hora de montarlos. Veamos el proceso más sencillo:

  1. Dobla el cuadrado de papel por la mitad de esquina a esquina y forma un triángulo
  2. Dobla el triángulo de media esquina a esquina y forma un triángulo más pequeño que el anterior
  3. Despliega la doblez que acabas de hacer para volver al triángulo grande. Dobla los bordes del triángulo en el pliegue que acababas de hacer.
  4. Dobla los bordes interiores hacia los exteriores
  5. Coloca el avión sobre una mesa, y ¡sopla! ¡El avión se deslizará!

También puedes hacer aviones de diferentes materiales como cartón o papel de aluminio, papel de revista y periódico, etc. y comprobar cuáles son los que pueden ir más rápido. ¡Pilotos a la línea de salida!

EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO

  • Botella vacía
  • Bicarbonato
  • Globo
  • Vinagre

Para este experimento necesitaremos una botella vacía a la que añadiremos un poco de bicarbonato y un globo al que le pondremos dentro un poquito de vinagre. Coloca el globo en la boca de la botella y sostén. Verás cómo el globo se va infando poco a poco. ¿Cómo es posible? Esto se debe a que la mezcla de los elementos que hemos utilizado ha generado un gas capaz de inflar el globo.

CONCLUSIÓN

Como puedes ver, son muchos los experimentos científicos divertidos que puedes hacer con los niños en casa con los que aprenderán divirtiéndose mientras aprovecháis y disfrutáis el tiempo juntos. A los niños les encantan los juegos y por tanto a través del juego es como mejor podemos ayudarles a despertar su curiosidad por las cosas y a hacerse preguntas y en definitiva a pensar. Los niños lo pasarán de maravilla y tú, te divertirás con ellos como un niño más 😉