Los reinos de la naturaleza no tienen nada que ver con territorios, fronteras, reyes ni emperadores: se trata de unos grupos en los que los expertos en biología clasifican y encuadran a los distintos seres vivos que pueblan nuestro planeta.
Qué son los reinos en biología
En biología, cada reino representa un enorme grupo de seres vivos relacionados por ciertas características fisiológicas que comparten. Y no solo eso, sino que, además existe una relación evolutiva, aunque esta sea ínfima, entre ellos.
Es decir, para que un organismo vivo pertenezca a un reino específico solo debe poseer las características propias que definen a dicho reino.
Así, aunque parezca que una mosca y un ser humano no tienen nada en común, en realidad pertenecen a un mismo reino de la naturaleza.
¿No entiendes la razón por la que las moscas comparten reino biológico con las personas? Sigue leyendo y sabrás el porqué.
Breve historia de los reinos de la naturaleza
Simplemente, diremos que fue el filósofo griego Aristóteles, hace 25 siglos, quién planteó por primera vez la cuestión de los reinos biológicos, estableciendo que eran solo dos: el reino animal y el vegetal.
Con esta división tan simple, ya se hace más sencillo entender que las personas y las moscas compartan grupo. Pero con el devenir de los tiempos y gracias a los avances científicos, el número de reinos ha crecido hasta los actuales cinco.
Y no solo eso, porque hay biólogos que afirman que en realidad debería hablarse de seis e incluso de siete reinos de la naturaleza.
Sin embargo, es comúnmente aceptado que son cinco los reinos básicos. Vamos a verlos uno por uno, empezando por los organismos más sencillos y terminando por los más complejos.
Cuáles son los reinos de la naturaleza y sus características
Reino monera
A este reino pertenecen las bacterias, las arqueas y los micoplasmas, todos ellos organismos vivos que solo disponen de una célula.
Las arqueas son los organismos vivos más antiguos del planeta, ya que existen desde hace unos 3800 millones de años.
Los miembros de este reino comparten las siguientes características:
- Pueden vivir solos o formando colonias e incluso pueden vivir dentro de nuestro cuerpo.
- Algunos son beneficiosos mientras que otros causan enfermedades.
- Son seres microscópicos que miden entre 0,2 y 0,3 micras de diámetro.
- Su morfología puede ser redonda, alargada, en forma de coma o de corcho.
Curiosamente, los virus no están incluidos en este ni en ningún otro reino, pues biológicamente no son considerados seres vivos, ya que carecen de células.
Reino protista o protoctista
El reino protista engloba tanto a organismos unicelulares como pluricelulares y sus miembros son de naturaleza muy variada: por ejemplo, incluye a los protozoos y a las algas, que son organismos muy diferentes entre sí.
Las características que definen a los miembros de este grupo son
- Normalmente, se agrupan en colonias.
- Algunos se desplazan mediante unas estructuras llamadas cilios y flagelos.
- Los protozoos viven en el agua, en el suelo y en el interior de otros organismos.
- Pueden causar diversas enfermedades.
Los protozoos viven en el agua, en el suelo y en el interior de otros organismos.
Las algas viven en los océanos, ríos y otras masas de agua, adheridas a piedras y rocas o formando parte del plancton marino.
Reino fungi
Los hongos son otro de los 5 reinos de la naturaleza. En este grupo se caracteriza porque:
- Hay organismos pluricelulares como los hongos y unicelulares como las levaduras
- Se alimentan descomponiendo sustancias procedentes de organismos muertos y vivos
- Viven adheridos a superficies minerales y a organismos vivos, con especial predilección por las zonas húmedas y oscuras
Adicionalmente, hay hongos de tamaño microscópico y otros pueden llegar a pesar varios kilos.
Unos pueden causar enfermedades (como la tiña), otros son tóxicos (como las setas venenosas), los hay que son comestibles (como los champiñones) y algunos son beneficiosos para la salud porque mantienen a raya a ciertas bacterias perjudiciales.
Las levaduras son bien conocidas en la industria alimentaria, siendo imprescindibles para producir alimentos como el pan o bebidas como la cerveza.
Algunos hongos se fusionan por simbiosis con las algas del reino protista y entre ambos forman organismos intermedios entre hongo y alga denominados líquenes.
Reino vegetal
Este reino está formado por todas las plantas de la Tierra, desde la hierba más insignificante hasta el árbol de mayor tamaño.
Las características de los seres vivos incluidos en este reino comparten las siguientes características generales:
- Son organismos pluricelulares.
- Producen sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis.
- No se desplazan del suelo donde viven, pero se orientan y crecen lentamente en busca de la luz solar.
- De día producen y emiten oxígeno.
Reino animal
Es el grupo más amplio de todos los reinos. Está formado por los animales vertebrados y los invertebrados.
Características de las especies pertenecientes al reino animal:
- Son organismos eucariotas pluricelulares.
- Respiran oxígeno.
- Son capaces de desplazarse y moverse.
- Se alimentan de otros organismos porque no pueden producir sus propios nutrientes.
Los integrantes de este reino pueden ser herbívoros, carnívoros, omnívoros, insectívoros, detritívoros y parásitos.
Y ahora que ya conoces las principales características de los 5 reinos de la naturaleza, suponemos que habrá dejado de parecerte extraño que la mosca y el ser humano pertenezcan al mismo reino biológico, puesto que te habrás percatado de que comparten las cuatro características básicas del reino animal.