La primera enciclopedia mecánica

La enciclopedia mecánica es el primer paso hacia el libro electrónico actual. Fue inventada por Ángela Ruíz Robles, llamada cariñosamente Doña Angelita.

Una maestra muy adelantada a su tiempo y dedicada a la enseñanza de sus alumnos, tratando por todos los medios de facilitarles el aprendizaje.

Esta extraordinaria mujer jugó un papel muy importante en la historia, ya que a principios del siglo XX la educación era muy escasa, sobre todo para las mujeres de la época.

Además, en los años 50 hay una escasez de elementos tecnológicos y la mujer ocupa un lugar casi nulo en la sociedad.

Es admirable lo que esta mujer logró en beneficio de sus alumnos. Inventó los libros mecánicos y la enciclopedia mecánica, con la cual favorecía a sus alumnos ahorrándoles el peso de los diferentes libros que debían llevar a clase.

¿Cómo era la Enciclopedia Mecánica?

La primera edición de la enciclopedia mecánica estaba fabricada en madera, bronce y zinc. Pesaba 4,72 kg y tenía unas dimensiones de 22 cm de ancho, 24 cm de alto y 6 cm de profundidad.

Esta enciclopedia mecánica nunca llegó a ser comercializada; sin embargo, recibió premios y tuvo sus propuestas comerciales, muy innovadoras para la época, en las que se utilizarían otros materiales como el plástico, cartulina y goma elástica.

Constaba de un abecedario automático en varios idiomas. A través de un pulsador se disponían las letras y las palabras que se deseaban, permitiendo de esta manera adaptar diferentes temas.

Igualmente, contaba con una pizarra plástica en la que se podían realizar las operaciones matemáticas, escribir o dibujar, de acuerdo a lo que se necesitara.

Para ayudar a sus alumnos con deficiencias visuales, en el interior de la enciclopedia mecánica se encontraba un forro de plástico transparente, en el que se podían insertar documentos y se iluminaban para una mejor lectura.

Incorporó, además, unos cristales de aumento para la lectura de las materias y utilizó tinta luminiscente.

Incluía unas bobinas que contenían dibujos y formas diversas. En estas bobinas se podían leer las lecciones de cada materia y tenían la posibilidad de desplegarse completamente para mostrar toda la materia.

Las bobinas eran muy fáciles de utilizar, simplemente con el movimiento de los dedos podías cambiar cada lectura y detenerla si era necesario.

Como las bobinas eran intercambiables, ahorraban el peso y volumen de los libros y cuadernos que debían llevar los alumnos.

Es por esa razón que la enciclopedia mecánica se considera la pionera de los libros electrónicos de hoy en día.

También, Doña Angelita solicitó una segunda patente en la que se describía una enciclopedia mecánica más sencilla.

En esta versión simplificada se eliminan todo el sistema de pulsación y los elementos móviles, añadiendo un mecanismo de sonido para escuchar las lecciones.

Todo se contenía dentro de un maletín ligero de plástico.

La enciclopedia mecánica fue un invento revolucionario que favorecía tanto a los alumnos como a los docentes, ya que era más ligera y compacta que los libros al uso, y se manejaba de una manera sencilla y fácil.

Además, facilitaba el contenido de las diferentes asignaturas y era práctica para los alumnos con deficiencias visuales.

Doña Angelita Ruiz Robles fue una mujer excepcional que mostró un gran amor por la enseñanza y sus alumnos.

Vida de Doña Angelita Ruíz Robles

Ángela Ruíz Robles nació en Galicia en 1895 y trabajó como maestra en Ferrol entre los años 20 y 60 del siglo XX. Fue una mujer muy dedicada a la enseñanza y gustaba de escribir.

Empezó como maestra de contabilidad mercantil, taquigrafía y mecanografía. Llegó a ser directora de la Escuela de Gordón de León. También trabajó como docente en la Escuela de Santa Eugenia.

Doña Angelita fue gerente en la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio y maestra en la Escuela Obrera Gratuita.

En el Colegio Ibáñez Martín impartió clases de gramática, ortografía, taquigrafía y mecanografía hasta que se jubiló, además de haber sido nombrada directora del plantel.

Una de sus importantes labores en beneficio de la educación fue el atlas científico-gramatical para enseñar España.

Este atlas fue concebido desde una perspectiva multidisciplinar y fue aprobado por la RAE en 1944. En este atlas encuentras datos sobre fonética y ortografía, sintaxis, morfología y gramática.

A Doña Angelita se le conocen 16 libros escritos por ella, entre los cuales se encuentran dos que explican un nuevo sistema taquigráfico que podía aplicarse a cualquier idioma.

Ella se preocupaba porque se enseñaran varios idiomas a los alumnos, en especial a los más pequeños por la facilidad de aprendizaje que éstos tienen.

Hace énfasis en la dificultad que puedes encontrar al trasmitir los conocimientos por la diversidad de idiomas existentes.

Dentro de sus obras, la más impresionante fue la enciclopedia mecánica y los libros mecánicos, inventos que no lograron ver la luz en la comercialización, pero que le otorgaron muchos premios por lo innovadores y revolucionarios que eran en aquella época.

Entre los premios ganados se pueden destacar La Cruz de Alfonso X El Sabio. En la Exposición Nacional de Inventores ganó el primer lugar y le otorgaron una medalla de oro.

También ganó medalla de bronce en la Exposición Internacional de Bruselas por el aporte en las novedades pedagógicas.

En la comunidad de Galicia fue nombrada como Gestora Delegada de los Inventores de España. Igualmente ganó la medalla de los inventores españoles de Ginebra. Fue Jefa Provincial de la Federación Politécnica Científica de la Inventiva Internacional.

Doña Angelita falleció en 1975, pero su legado fue mostrado por diversas instituciones como el Museo Pedagógico de Galicia que, en honor a Doña Angelita, decidió mostrar sus innovadores inventos la enciclopedia mecánica y la máquina mecanográfica.

En el catálogo especial de los 200 años de la Ley de Patentes en España, se le dedicó un espacio en el apartado sobre las grandes mujeres de la época.

Lo mismo ocurrió en los 100 años de Evolución Tecnológica de la Inventiva Internacional.

Su aporte fue tan importante que el Congreso Nacional de Informática y la Sociedad Científica Informática de España crearon el Premio Ángela Ruíz Robles para aquellos que potencien el emprendimiento en el área de Informática.

 

La primera enciclopedia mecanica

1648630470 961 La primera enciclopedia mecanica

Deja un comentario