La NASA y los secretos de la luna

Sabemos muy bien que el origen de la Tierra, a pesar de contar con muchas teorías, representa un enigma para la humanidad. Es loable la actividad de los especialistas en cerrar varios capítulos de esta edición que remonta a la historia del planeta. En esta ocasión te hablaremos de La NASA y los secretos de la luna, aquellos que no conocíamos.

Muchos de esos misterios que están relacionados con la Tierra residen en la luna porque su geología es escasa y, por tanto, despierta la atención de los astronautas que desean investigar más allá de lo que saben mediante teorías. Algunos minerales que emana el globo terráqueo provienen de la luna.

El agua del polo Sur

Cabe mencionar que la evolución del sistema solar en relación con las actividades nulas existentes en la luna no es posible investigarla desde el eje de la Tierra. Para eso, los más curiosos tendrán que despegar hacia allá para determinar los secretos con exactitud.

Para comenzar, nos daremos cuenta del agua que se encuentra en el polo Sur de la luna, gracias a un cráter gigantesco que almacena este líquido. El sol no es capaz de penetrar este espacio, por tanto, jamás secará sus aguas porque la luna está perpendicular a su ubicación.

Martínez Frías, aclara que no es la única presentación de agua en la luna porque a lo largo de la existencia, el choque de cometas ha generado líquido allí o la difusión de rocas que en su interior la almacenan. Lo cierto del caso es que este Polo está colmado de agua sin opciones a desaparecer por la acción del sol.

¿Cómo la luna facilitó la vida en la Tierra?

La luna juega un papel muy importante en el planeta, principalmente por la creación de mareas en forma de vaivén con las aguas del mar; “un hecho positivo que suma vida a la humanidad” explica la Dra. Ocampo. Es un movimiento tan saludable que transporta una cantidad generosa de minerales y nutrientes que necesita el mundo entero para sobrevivir.

¿Qué pasaría si tuviésemos un océano estático en la Tierra? Las oportunidades de vivir serían bajas porque no hay entrada de minerales o nutrientes que solo las mareas son capaces de transportar.

¿Por qué Venus y la Tierra son tan distintos si poseen el mismo tamaño y compuestos? Incluso, tienen océanos similares, pero carecen de un satélite natural que estabilice los procesos de transporte en cualquier cantidad de sustancias alimenticias. Por ejemplo, la cercanía del sol en Venus derrite una porción de plomo. Son planetas gemelos, siendo el vaivén de la luna el sinónimo de estabilidad en las aguas.

¿Y qué hay de sus cuevas?

En efecto, la luna tiene algunas cuevas originadas por la circulación de lava ardiente, dejando en evidencia sendos huecos que son muy positivos para crear nuevos hábitats naturales en un futuro lejano. Son una especie de tubos que se enfriaron cuando la lava dejó de ser persistente en este satélite natural.

La NASA y los secretos de la luna

1648630228 840 La NASA y los secretos de la luna

Deja un comentario