En noviembre de 1867, nace en el Zarato de Polonia, Reino de Polonia o Polonia del Congreso, conocida también como la Polonia rusa, la científica nata, Maria Salomea Skłodowska-Curie. Conocida en el campo científico como Marie Curie.
La vida de Marie Curie
Su origen era muy humilde. Debido a que sus padres, el profesor de física y matemáticas, Władysław Skłodowski y Bronisława Boguska, quien se destacó como maestra, pianista y cantante, perdieron todas sus propiedades. En inversiones dirigidas a restaurar la independencia de Polonia, en la época de las sublevaciones nacionalistas
Fue la menor de cuatro hermanos, Zofía, Józef, Bronislawa y Helena, con quienes trabajó arduamente para salir adelante. Puesto que su país estaba prácticamente invadido violentamente por el imperio ruso, quien había impuesto su idioma y costumbres. Siendo que desde muy pequeña demostró cualidades e interés por la ciencia, su padre la entusiasmó para que la estudiara, a pesar que las mujeres lo tenían prohibido. Rompiendo así con los estereotipos de la época con el género.
Curie, asistía junto con su hermana Helena, a un internado “universidad flotante”, donde recibía clases secretas sobre ciencia, iniciando así su formación en este campo. Vivió en Polonia hasta los veinticuatro años, y en 1891, se fue a vivir a París, con su hermana Bronislawa Dluska. Donde terminó sus estudios y sobresalió por sus relevantes trabajos científicos, por los que más tarde sería reconocida.
Marie Curie siempre se destacó por su extraordinaria inteligencia, y ser la más sobresaliente de su clase. Era políglota, hablaba ruso, polaco, alemán y francés.
Estando en París, Curie fue becada y cursó estudios en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. Donde se licenció en física, siendo la primera de su promoción. Asimismo, se graduó en matemática, donde destacó en el segundo lugar de la promoción.
Logros y aporte en la carrera científica de Marie Curie
Entre sus logros destaca, el haber sido la primera mujer en desempeñar el cargo de docente en la Universidad de París. Gracias a sus estudios y gran aporte en lo científico, se convirtió en una referencia de la historia y la ciencia.
A esta científica polaca, le fue concedida la nacionalidad francesa, y se destacó por sus importantes investigaciones en el campo de la radiactividad. Siendo una de ellas, las realizadas junto a su esposo el físico francés inventor de la piezoelectricidad, Pierre Curie, que conoció en 1894, con quien contrajo nupcias en 1985. Indagó incansablemente en la identificación de muchas sustancias radiactivas.
Sus sobresalientes investigaciones junto a su marido, les llevó a recibir el premio Nobel de física en 1903. Y a descubrir en 1898, dos elementos radioactivos, el polonio (en honor a Polonia) y el radio (por su alto nivel de radiación). Luego, en 1911 fue galardonada nuevamente con el premio Nobel de química. Esta vez en solitario, ya que su esposo falleció en 1906, debido a un accidente en París.
El Premio Nobel de física recibido en 1903, fue por haber descubierto junto a su marido y el físico francés Henri Becquerel, el polonio y el radio. El otorgado en 1911, fue debido a sus investigaciones sobre los elementos de este último radioactivo, su aislamiento y el estudio de la naturaleza.
El matrimonio de notables científicos, demostró que la radiactividad era una propiedad nuclear, que poseen distintos centros atómicos, de despedir radiaciones cuando se desintegran voluntariamente. Comprobaron además, que los elementos químicos del torio y el uranio, arrojaban esas radiaciones.
Luego de la muerte de su esposo, Marie Curie que aún estaba muy afectada. Decidió cubrir la cátedra de física que su marido detentaba desde 1904, en la honorable universidad parisiense de la Sorbona. Convirtiéndose en la primera mujer en impartir clases en esa casa de estudios.
Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia para tratar el cáncer. En 1995, se crea el Departamento de Investigación del Instituto Curie, orientado al estudio de la biofísica, biología celular y oncología. Asimismo, fue designada directora del Instituto de Radio de París en 1914.
Las descendientes de Marie Curie
En 1987, el matrimonio tuvo a su primera hija, Irène Joliot-Curie. Reconocida físicoquímica francesa, quien obtuvo el Premio Nobel de química en 1935, por haber descubierto junto a su marido Fréderic Joliot, la radiactividad artificial. Irène falleció en 1956, en París, debido a una leucemia ocasionada por la sobreexposición a la radiación.
Luego de haber sufrido un aborto, al parecer debido a los efectos de la radiactividad, nace en 1904, la segunda hija de Marie Curie, Ève Denise Julie Curie. Una reconocida escritora francesa y activista por los derechos humanos, que se destacó por su gran belleza. Y por haber escrito en 1937, una biografía de su madre.
Se cree, que el retrato que conocemos de Marie Curie, corresponde a la biografía escrita en los años treinta por Ève Denise. Cuyas ventas causaron un revuelo durante el período de entreguerras o interbellum (1918 a 1939). Aunque cuestionado duramente, por no reseñar la depresión que sufrió su madre luego de la muerte de su marido. Y el breve romance que sostuvo con el físico francés Paul Langevin. Quien sentó precedente con su teoría del magnetismo y la constitución del Congreso Solvay.
Asimismo, Ève Denise fue doctora honoris causa por el Mills College en California -era en esa época una universidad privada de artes y ciencias-, el colegio para mujeres Russell Sage y la Universidad de Rochester. Tuvo por esposo al diplomático estadounidense Henry Richardson Labouisse. A quien le fue otorgado un premio Nobel de la paz por UNICEF, donde se destacó como director ejecutivo entre 1965 y 1979.
Muerte de Marie Curie
Marie Curie falleció en Passy, Francia, en 1934, a consecuencia de una anemia aplásica. Asociada a las radiaciones a las que estuvo expuesta sin protección durante su trabajo. Sesenta y un años después, su cuerpo fue sepultado con honores, en un importante recinto del Panteón de París. Por ser una figura distinguida del gremio científico parisino.
Como dato curioso, todos sus apuntes, cuadernos y material en general, que utilizaba en sus investigaciones, contienen radiación. Por lo que están resguardados en envases de plomo.