Stephen Hawking ha sido, con toda probabilidad, el científico más mediático de los últimos tiempos. Alcanzó una popularidad similar a la de Albert Einstein, con quien, además de la enorme popularidad, compartía un coeficiente intelectual de 160 puntos.
Las dificultades con las que tuvo que lidiar a lo largo de su vida (principalmente su enfermedad degenerativa) y sus rompedoras aportaciones a la ciencia contribuyeron enormemente a que alcanzara semejante popularidad.
Stephen Hawking: su biografía
Stephen Hawking nació en Reino Unido en 1942.
Uno de los datos más relevantes de su biografía es el diagnóstico de ELA (esclerosis lateral amiotrófica) cuando contaba con veintiún años, una enfermedad degenerativa que supuso un cambio drástico en su vida. Aunque los médicos vaticinaron que la enfermedad acabaría con su vida en un par de años, se equivocaron. El científico británico murió a causa de esta enfermedad, sí, pero en 2018, a la edad de 76 años, 55 años después de su diagnóstico.
Stephen Hawking se casó en dos ocasiones y tuvo tres hijos de su primer matrimonio.
Su carrera y aportación a la ciencia
Stephen Hawking obtuvo su graduado en física en 1962 por la Universidad de Oxford y cursó estudios de posgrado en el Trinity Hall de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en la misma materia en 1966.
Fueron muchas sus aportaciones a la ciencia, casi todas relacionadas con los agujeros negros y el origen del universo.
A pesar de todo, si aún te estás preguntando qué descubrió Stephen Hawking, te dejamos unas pinceladas:
La teoría del todo
Una de sus aportaciones más relevantes y conocidas fue “La teoría del todo”, la cual sugiere que la evolución del universo se rige por unas leyes bien definidas. Según Hawking, estas leyes podrían proporcionarnos las respuestas sobre el origen del universo. Gracias a esto, podríamos determinar hacia dónde va el universo y, en caso de que este tenga un final, cuál sería.
Fue tan relevante esta aportación, que precisamente este fue el título elegido para la película de 2014 en la que se narra la vida y obra del científico británico.
Los agujeros negros
Parte de la carrera de Hawking se centró en el estudio de los agujeros negros. A partir de los estudios de Einstein sobre la teoría de la relatividad, Hawking estableció una relación entre esta teoría y la mecánica cuántica en sus estudios sobre los miniagujeros negros, unas estructuras de dimensiones muy reducidas y de densidad extraordinariamente elevada.
Una de las preocupaciones de Hawking acerca de sus estudios era la divulgación de los mismos. El británico consideraba que el ciudadano medio debía poseer los conocimientos científicos básicos para participar en los debates que abrirían los nuevos avances científicos y tecnológicos, evitando que todo quedara en manos de los expertos. Pese a sus evidentes limitaciones comunicativas derivadas de su enfermedad, la divulgación de su obra fue amplia, alcanzando alguno de sus libros como “Una breve historia del tiempo” cifras de ventas en torno a los diez millones de ejemplares.
Stephen Hawking fue un científico inusual, innovador y brillante, al tiempo que resultó un ejemplo de superación personal y un ejemplo de lucha ante la adversidad. Sus aportaciones a la ciencia fueron tan relevantes que le harán pasar a la posteridad como uno de los científicos más importantes de la historia de la humanidad.