Katherine Johnson: su aportación en la NASA

Katherine Johnson fue una matemática de la NASA cuyos cálculos fueron imprescindibles para que los Estados Unidos pudieran poner en el espacio a un astronauta por primera vez. También desempeñó un papel crucial en los cálculos realizados para el primer alunizaje de la historia.

Su conocimiento y precisión en el cálculo eran casi legendarios: a modo de muestra, el famoso astronauta estadounidense John Glenn, que orbitó la Tierra tres veces en 1962 regresando sano y salvo, exigía que los cálculos de su trayectoria fueran revisados manualmente por Johnson como condición para despegar.

Biografía de Katherine Johnson

Katherine G. Johnson, cuyo apellido de soltera era Coleman, nació en la localidad de White Sulphur Springs (Virginia Occidental), con fecha 26 de agosto de 1918.

Destacó académicamente desde una edad temprana: terminó el instituto a los 14 años y en 1936 se graduó con la máxima calificación en el West Virginia State College, con una doble especialización en matemáticas y francés.

Tras un breve periodo como profesora de una escuela pública, Johnson se convirtió en la primera mujer afroamericana admitida en la Universidad de Virginia Occidental, matriculándose en el programa de posgrado de matemáticas.

En 1953, Johnson empezó a trabajar en la sección de computación del área oeste del Laboratorio Aeronáutico de Langley de la NACA (organismo antecesor de la NASA). Esa área computacional estaba destinada exclusivamente a personas de raza negra.

En aquella época de segregación racial, había dotaciones informáticas, aseos y cafeterías solo para blancos y solo para negros. A modo de silenciosa protesta, Johnson utilizaba siempre los aseos más cercanos al lugar donde se encontraba, aunque estos fueran los reservados para los blancos, y almorzaba en su mesa de trabajo para no tener que acudir a la cafetería segregada.

A pesar de su rebeldía contra las injustas normas de segregación racial, el enorme talento de Johnson le hizo ingresar en solo dos semanas en la División de Investigación de Vuelo. Durante los cuatro años siguientes, trabajó junto a los ingenieros aeronáuticos analizando datos orbitales.

En 1958, Katherine Johnson ingresó en la NASA, recién creada a partir de la NACA, ejerciendo como matemática y tecnóloga espacial del Área de Controles de Naves Espaciales. Permaneció en la NASA hasta su jubilación en 1986.

Falleció a los 101 años en Newport News (Virginia), el día 24 de febrero de 2020.

Contribución de Katherine Johnson a la ciencia

Conozcamos las contribuciones más destacadas de Katherine Johnson durante las casi tres décadas que trabajó para la NASA:

En abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en viajar al espacio y orbitar la Tierra. Pero mientras tanto, Katherine Johnson no perdía el tiempo y trabajaba sin descanso en el análisis de la trayectoria para el primer vuelo espacial humano de Estados Unidos.

Así, con la intervención de Johnson, en mayo de 1961 el astronauta Alan Shepard se convirtió en el primer ciudadano estadounidense y la segunda persona del mundo en viajar por el espacio exterior.

Un año después, la NASA se preparaba para la misión que convertiría a Glenn en el primer astronauta estadounidense en orbitar alrededor de la Tierra. La agencia contaba con una enorme red de ordenadores, programados con ecuaciones orbitales que controlarían la trayectoria de la cápsula de Glenn.

Aunque en el equipo había docenas de calculistas e ingenieros, Glenn solicitó que llamasen a Katherine Johnson para que esta comprobase a mano las ecuaciones de los cálculos de las trayectorias de vuelo. El astronauta dijo textualmente: ‘Si ella dice que los cálculos son buenos, entonces estoy listo para partir’.

Posteriormente, Johnson pasó a formar parte de la División de Mecánica Espacial, donde colaboró en el cálculo de la trayectoria del vuelo Apolo 11 a la Luna en 1969. Igualmente, fue la autora de los cálculos clave que ayudaron a sincronizar el módulo de aterrizaje lunar de la misión con el módulo de mando y servicio que permanecería en la órbita lunar.

Su trabajo fue fundamental para que Estados Unidos se convirtiera en el primer país en enviar una misión tripulada a la Luna, un hito conseguido el 20 de julio de 1969.

Legado y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Johnson fue autora de múltiples trabajos de investigación y recibió numerosos premios y reconocimientos, como la Medalla Presidencial de la Libertad de 2015, concedida por el presidente Barack Obama.

La historia de Johnson es contada en el libro ‘Figuras ocultas’, escrito por Margot Lee Shetterly y en una película de 2016 del mismo nombre. Libro y película cuentan la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, todas ellas matemáticas afroamericanas que trabajaron en la NASA durante la carrera espacial frente a la URSS.

Tras la noticia de su muerte, el administrador general de la NASA, James Bridenstine, describió a Katherine Johnson como ‘una heroína americana’, añadiendo que ‘su pionero legado jamás será olvidado’. Y efectivamente así ha sido: desde el año 2016, el Centro de Investigación Computacional de la NASA lleva el nombre de Katherine G. Johnson en su honor.

Katherine Johnson su aportacion en la NASA

1648630010 125 Katherine Johnson su aportacion en la NASA

Deja un comentario