Ignacio Cirac Sasturain es un físico español. Nació en Barcelona (España) en 1964 y se doctoró en física por la Universidad de Barcelona a los 22 años. Tras trabajar en universidades de España y Alemania, se convirtió en director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica. Allí trabajó en computación cuántica, entrelazamiento y teletransporte.
Ignacio Cirac Sasturain nació en Barcelona, España.
Ignacio Cirac Sasturain nació en Barcelona, España, el 12 de junio de 1951. Es hijo de Juan Ignacio Sasturain Campoy y Carmen Morales Ibáñez-Martín.
Su padre era ingeniero y trabajaba en el Ministerio de Industria español. Su madre era maestra y más tarde se convirtió en psicóloga.
Los abuelos de Cirac también eran ingenieros; uno de ellos trabajaba para Siemens, mientras que el otro no trabajaba para ninguna gran empresa: ¡tenía su propia empresa de construcción! Tenía tres tíos que también eran ingenieros (uno de ellos especializado en construcción naval).
En 1993 recibió el Premio Extraordinario de Tesis del Ministerio de Educación y Ciencia de España por su tesis doctoral sobre teoría cuántica, que realizó a los 22 años.
En 1993 recibió el Premio Extraordinario de Tesis del Ministerio de Educación y Ciencia de España por su tesis doctoral sobre teoría cuántica, que realizó a los 22 años.
El premio se llama Premio Extraordinario de Tesis. Fue creado en 1986 por Fernando Abril Martorell, entonces ministro de Educación y Ciencia.
Su mayor avance se produjo en 1995.
El primer paso del teletransporte cuántico es generar dos fotones con las mismas propiedades. Esto se conoce como “entrelazamiento” y permite que una partícula influya en otra aunque estén separadas por grandes distancias. El mayor avance se produjo en 1995, cuando Cirac y sus colegas desarrollaron un nuevo método para generar fotones entrelazados, que es el elemento más importante del teletransporte cuántico. La investigación de Cirac se publicó en la revista Physical Review Letters.
Cirac realizó más avances importantes en física cuántica en los años siguientes.
En los años siguientes a su doctorado, Cirac realizó otros importantes avances en física cuántica. Fue el primero en demostrar el entrelazamiento cuántico de dos iones atómicos, y también demostró el teletransporte cuántico de un fotón (una partícula de luz).
Fue ascendido a profesor en 1996 y se convirtió en director del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck en 1997.
En 1996, fue ascendido a profesor y nombrado director del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck.
Ese mismo año, aceptó una cátedra en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching bei München, Alemania.
Ese mismo año aceptó una cátedra en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching bei München (Alemania). Cirac también fue ascendido a profesor titular en 1996 en la Universidad de Innsbruck y nombrado director del Instituto de Física Teórica de esta universidad desde 1997 hasta 2002.
Es autor de más de 175 publicaciones científicas.
Cirac es autor de más de 175 publicaciones científicas, incluidas nueve monografías y seis libros. Además de sus contribuciones a la física cuántica y la óptica, Cirac ha realizado importantes aportaciones a la teoría de cuerdas, especialmente en relación con los agujeros negros y las ondas gravitacionales.
A Cirac se le atribuyen avances en computación cuántica, entrelazamiento y teletransporte.
- Para llevar: A Cirac se le atribuyen los avances en computación cuántica, entrelazamiento y teletransporte. Es autor de más de 175 publicaciones científicas y fue ascendido a profesor titular en 1996 y nombrado director del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck en 1997.
- Para llevar: Cirac fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Edimburgo el 26 de junio de 2016[9].
- Para llevar: En 2016 se convirtió en miembro del King’s College de Londres[10].
Conclusión
Como físico y académico, Cirac ha realizado importantes contribuciones a la física cuántica y a la informática cuántica. Es uno de los principales expertos del mundo en teoría cuántica, que nos permitirá entender cómo funcionan las cosas a nivel subatómico. Su trabajo ha propiciado avances tecnológicos como el teletransporte cuántico -que permite transferir información entre dos puntos sin que se toquen- y los ordenadores cuánticos, que podrían tener aplicaciones para todo, desde la criptografía hasta la investigación de la inteligencia artificial en algoritmos de aprendizaje automático o redes neuronales