Inventos del 2021

El 2020, para bien y (especialmente) para mal, finalmente ha llegado a su fin, reemplazado inmediatamente por el 2021. Un nuevo año, de esperanza, de cambio, de  novedad.

La tecnología que ya se estaba imponiendo en nuestras vidas se volvió aún más necesaria con la llegada de Covid-19. La situación de emergencia que aún vivimos exige un cambio digital más rápido.

De hecho, ha habido muchas innovaciones tecnológicas, en diversos campos, tanto relacionadas con la situación como impulsadas por ella misma.

Para no llegar desprevenido durante los próximos 365 días, hemos recopilado todas las novedades de 2021 que se conocen actualmente. Descubramos juntos qué nos depara el mundo en este nuevo año.

La IA predice la supervivencia del Covid-19

En la Universidad de Copenhague estudiaron y desarrollaron un nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial.

En la práctica, este algoritmo, al analizar los datos de los pacientes, es capaz de evaluar a aquellos que tienen menos probabilidades de sobrevivir al covid-19.

Al hacerlo, permite que el campo médico intervenga con prontitud. Pero lo que se apunta a la mayoría es, gracias a estos datos, establecer mejor la prioridad en el plan de vacunación.

Ascensores anti-contagio

Aún en el tema de Covid-19, se ha patentado una innovación diseñada para limitar el contacto físico en los ascensores y, en consecuencia, hacer frente a las infecciones.

Fue Ribes Tech, una startup del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), quien creó los botones para ascensores anti-contagio. En pocas palabras, estos ascensores cuentan con botones que se activan sin tener que tocarlos.

Esto es gracias a un panel fotovoltaico especial que percibe la proximidad de la mano y hace que el botón comience a funcionar automáticamente.

Las vacunas de ARNm

Las dos primeras vacunas autorizadas en Occidente contra el coronavirus, las de Pfizer-BioNTech y Moderna, se desarrollaron gracias a una tecnología en la que los investigadores vienen trabajando desde la década de los noventa.

Son vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm), la molécula que codifica y transporta las instrucciones contenidas en el ADN para producir proteínas.

Esas proteínas estimulan el sistema inmunológico para producir anticuerpos específicos, que a su vez evitan que las proteínas entren en las células cuando se exponen al virus.

Ya en enero de 2020, según la primera información disponible sobre el virus, la empresa de biotecnología alemana BioNTech y luego otras juzgaron al ARN mensajero como una tecnología potencialmente muy útil para combatir los brotes de COVID-19 en todo el mundo.

Un poco menos de un año después, los reguladores de medicamentos aprobaron las primeras vacunas.

Las vacunas basadas en ARNm nunca se han utilizado en terapéutica antes, y mucho menos en una escala tan grande, pero según MIT Technology Review, podrían permitir que la medicina haga grandes avances contra diversas enfermedades infecciosas, incluida la malaria.

La capacidad de modificarlos fácil y rápidamente también podría ser una ventaja importante contra las variantes del coronavirus en el futuro.

Actualmente se están identificando otros usos potenciales del ARN mensajero y se los considera prometedores para la “corrección de bajo coste” de enfermedades como el cáncer, la anemia de células falciformes (un trastorno genético de la sangre) y posiblemente el VIH.

Parche técnico para análisis de sangre

Otra de las novedades tecnológicas de este 2021 se refiere a una nueva técnica estadounidense. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington diseñaron un parche desechable que reemplazaría la aguja clásica en las extracciones de sangre.

El parche está formado por muchas agujas diminutas y, si se presiona, puede acceder al líquido intersticial, un líquido de las células de la piel. Esto permitiría a la nueva herramienta detectar enfermedades, controlar la salud y, de hecho, realizar análisis de sangre.

GPT-3

GPT-3 es un modelo de lenguaje que utiliza técnicas de aprendizaje profundo para generar textos escritos que son potencialmente indistinguibles de los producidos por un ser humano.

Se basa en una gran cantidad de datos, que utiliza para completar un texto a partir de la entrada humana. El mes de septiembre The Guardian publicó un artículo íntegramente escrito, con asombroso realismo, por GPT-3.

En octubre se utilizó el mismo lenguaje para permitir que un usuario falso en Reddit interactuara durante mucho tiempo con otros usuarios reales, antes de ser descubierto debido a la velocidad con la que producía textos muy largos.

Esta tecnología requiere una enorme cantidad de poder de cómputo, datos y dinero de capacitación, lo cual es esencial para reducir la probabilidad de que los resultados no tengan sentido.

Se cree que GPT-3 es el modelo de lenguaje más impresionante jamás producido mediante el aprendizaje automático, pero debido a que utiliza datos de miles de libros y en gran parte de textos en Internet, a menudo hereda elementos de información errónea y prejuicios de esos datos.

Los algoritmos de TikTok

Los algoritmos que determinan la sección “Para ti” de TikTok, una de las primeras redes sociales de más rápido crecimiento en el mundo desde 2016 hasta la actualidad, han cambiado la forma en que las personas se vuelven famosas en línea.

A diferencia de otras plataformas que tienden a resaltar contenido de mayor interés, TikTok se ha destacado por su capacidad de otorgar gran protagonismo a los creadores de contenido relevante para pequeños y numerosos nichos de usuarios que comparten intereses particulares.

La tecnología empleada por TikTok ha permitido que miles de usuarios desconocidos se conviertan en creadores de contenido y obtengan muchas vistas en muy poco tiempo.

Se cree que es uno de los principales factores de su enorme éxito y, por esta razón, sus algoritmos han sido durante mucho tiempo objeto de atención e intentos de imitación por parte de otras empresas de redes sociales.

Baterías de litio-metal

Las baterías son consideradas por los expertos como una de las principales debilidades de muchas industrias con un alto índice de tecnología, comenzando por la de los coches eléctricos, del que representan en cierto sentido la propia premisa.

Las dificultades para desarrollar baterías de iones de litio potentes y de larga autonomía y duración en el tiempo se reflejan en un mercado caracterizado por unos costes todavía relativamente elevados.

Una tecnología prometedora es la de las baterías de metal de litio desarrolladas por la empresa californiana QuantumScape y destinadas a los coches eléctricos.

Son baterías particulares de “estado sólido” en las que el electrolito -la sustancia, generalmente líquida, que permite el paso de la corriente eléctrica- es precisamente un material sólido.

La principal ventaja es la prolongación significativa tanto de la vida como de la duración de las baterías, que no son inflamables. Según las primeras pruebas con prototipos, estas baterías deberían aumentar el alcance de un automóvil eléctrico en un 80%.

Según un acuerdo con Volkswagen, los primeros automóviles con batería de metal de litio de QuantumScape podrían estar en el mercado en 2025.

El hidrógeno “verde”

El hidrógeno se ha indicado durante décadas como una alternativa eco-sostenible a los combustibles fósiles porque no provoca la emisión de dióxido de carbono (CO 2).

Nunca ha estado muy extendido principalmente porque la producción siempre ha requerido enormes recursos e inversiones iníciales para ser a su vez eco-sustentable.

Pero desde hace algunos años se habla del hidrógeno “verde” precisamente en referencia a la producción que utiliza únicamente energía producida a partir de fuentes renovables, como la solar o la eólica.

La rápida disminución de los costes de energía de este tipo significa que el hidrógeno ahora puede ser lo suficientemente barato como para ser práctico.

La mayoría de los fabricantes de automóviles han renunciado a producir vehículos de hidrógeno y han optado por los eléctricos.

Sin embargo, el hidrógeno “verde” podría encontrar múltiples usos en el transporte en general (aviones y barcos), y en los sectores industrial y doméstico.

El sistema de rastreo de contactos para casos de COVID-19

Ha demostrado ser en gran medida ineficaz para combatir epidemias en muchos países que han intentado utilizarlo. Uno de los principales problemas surgió de las dificultades de los gobiernos y las autoridades para convencer a la población de utilizar este sistema.

La capacidad de usar GPS o bluetooth para crear registros de personas recientemente cruzados sigue siendo una de las herramientas potencialmente más efectivas para mejorar la respuesta de los países a las pandemias.

En general, la localización de contactos es una de las áreas de las que se podrían derivar mayores beneficios para la población en términos de atención y servicios de salud en el futuro.

Sistemas de ubicación hiperprecisos

Las nuevas tecnologías de ubicación garantizan una mayor precisión que los sistemas tradicionales como el GPS (Sistema de posicionamiento global) utilizado en los teléfonos inteligentes.

Los márgenes de error son del orden de unos centímetros, mientras que en el caso del GPS del smartphone la posición puede variar en un espacio de entre 5 y 10 metros.

China completó BeiDou, un sistema de navegación por satélite que proporciona una precisión de 1,5 metros en cualquier parte del mundo. El uso de satélites BeiDou fue, por ejemplo, crucial para las encuestas que recientemente permitieron medir la altura del Everest con mayor precisión.

Los nuevos sistemas de localización podrían permitir en el futuro identificar accidentes y solicitudes de asistencia de forma más rápida y precisa. También podrían mejorar la seguridad de los vehículos autónomos, así como la precisión de los robots utilizados para las entregas.

Y mientras tanto, el GPS, que existe desde la década de 1990, también recibirá importantes actualizaciones para 2023 con el lanzamiento de nuevos satélites en órbita, después de los ya lanzados como parte del proyecto GPS III.

Servicios remotos

Las medidas introducidas por los gobiernos para reducir el riesgo de infecciones por coronavirus en muchos países del mundo han extendido e intensificado indirectamente el uso de servicios remotos por parte de la población.

Dos áreas que se han visto muy afectadas por estos cambios son la educación y la atención médica.

Tanto la educación a distancia como la telemedicina, aunque con grados de éxito muy variables según los contextos, han puesto a disposición servicios hasta ahora utilizados principalmente de forma presencial.

La empresa de mentores de estudiantes Snapask, con sede en Hong Kong, tiene más de 3,5 millones de usuarios en nueve países asiáticos. Byju, una aplicación de aprendizaje escolar de la India, tiene casi 70 millones de usuarios.

De manera similar, los esfuerzos en Uganda para fortalecer la infraestructura tecnológica necesaria para apoyar la telemedicina han extendido la atención médica a millones de personas durante la pandemia.

Lo que en muchos casos puede significar salvar vidas, especialmente en un país asolado por una escasez crónica de médicos.

 

Inventos del 2021

1648630951 434 Inventos del 2021

Deja un comentario