El telescopio está considerado como una de las herramientas más usadas por los astrónomos y su invento representó un antes y un después para la historia de la astronomía mundial. Aprende en el siguiente artículo, todo lo referente a la Historia del primer telescopio que se inventó.
Para nadie es un secreto la importancia que tiene el telescopio para los astrónomos, siendo una de las herramientas principales utilizadas por este tipo de profesionales.
Los astrónomos se encargan básicamente de estudiar y analizar todo lo referente al mundo de los planetas, las estrellas y demás cuerpos celestes. Por esa razón, en nuestro artículo estaremos conociendo más sobre la historia del primer telescopio que se inventó en el mundo.
El telescopio ha sido durante años uno de los mejores y más innovadores inventos creados por el hombre. Gracias a este aparato hoy podemos conocer el maravilloso mundo de los planetas y su avance en el tiempo.
¿Quién inventó el telescopio?
Antes de conocer la historia del telescopio, es importante detenernos brevemente en su principal inventor. Se cree que el responsable de crear este maravilloso aparato fue un holandés de nombre Hans Lippershey, quién en la década de 1608 se atrevió a dejar volar su imaginación hasta conseguir esta innovadora herramienta, hoy en día utilizada por los astrónomos.
Lippershey inventó el telescopio estando en Middelburg, Países Bajos. El aparato inicial consistió en una base en forma de tubo, provisto de lentes, a través del cual era posible observar objetos a largas distancias y hacer como si estuvieran muy cerca. Así comenzó la historia del primer telescopio que se inventó. Representó un antes y un después para la historia de la astronomía.
El telescopio se trata sin duda alguna de una innovación que va mucho más allá de lo tecnológico. El invento inicial de Lippershey consistió en la construcción de un anteojo que combina un lente convexo con uno cóncavo. Después de crear el aparato, Lippershey se lo vendió como catalejo al príncipe Mauricio de Nassau.
Rápidamente el invento de Lippershey se extendió por todo el continente europeo, principalmente porque para ese entonces el aparato creado por el holandés no estaba protegido por un privilegio, lo que actualmente se conoce como una patente. Eso ayudó a que muchas personas se atribuyeran el invento del telescopio.
Datos interesantes antes de conocer la historia del primer telescopio que se inventó:
- Inventor del telescopio: Hans Lippershey
- ¿En qué año se inventó?: 1608
- ¿Dónde se inventó?: Middelburg, Países Bajos.
Historia y evolución
Una vez que Hans Lippershey inventó y popularizó el telescopio, fueron muchos los autores que intentaron hacer sus propias creaciones, tal fue el caso del italiano Galileo Galilei, quién entendiendo la importancia científica de dicho aparato, procedió a construir su propia versión del telescopio y lo comenzó a utilizar para sus investigaciones astronómicas.
Se cree que los primeros telescopios en Italia comenzaron a aparecer a partir de la década de 1609. El italiano Galileo, comenzó a utilizarlo ese mismo año, es decir, apenas tuvo el conocimiento del invento de Lippershey. Un año más tarde, Galileo construyó dos telescopios en menos de 24 horas. Colocó en los extremos de un tubo de plomo dos lentes, uno cóncavo y otro convexo.
Gracias a los dos telescopios construidos, Galileo logró tener una visión histórica de los satélites de Júpiter, los montes y valles de la Luna, las manchas solares, además de una gran cantidad de estrellas de la galaxia.
Todos estos descubrimientos, los publicó en una obra que tituló “Sidéreos Nuncios” la cual salió a la luz en el año 1610. Dos años después, publicó Istoria e dimostrazioni intorno alie Macchie Solari.
El aparato construido por Galileo tenía la característica de ser muy pequeño, aunque lo suficientemente potente para permitir observar elementos tan lejanos de la Tierra como las montañas y los cráteres de la Luna.
Gracias a este científico italiano fue posible determinar que el planeta Tierra no era el centro del universo, como se tenía la creencia en la antigüedad, sino que la Tierra gira, en compañía de los demás planetas, alrededor del Sol.
Es importante mencionar que tanto el invento de Lippershey, como la versión de Galileo, consistían en telescopio de refacción, lo que impedía de cierta forma obtener imágenes nítidas de los elementos captados. Con la intención de resolver ese inconveniente, el astrónomo inglés Newton creó una nueva versión del telescopio que denominó “Telescopio por reflexión”.
Su trayectoria en la astronomía
El italiano Galileo Galilei es considerado por muchos como el padre del telescopio. Ciertamente no fue él quien lo inventó, pero sí se encargó de utilizarlo por primera vez en la astronomía. Recordemos que Galilei fue el primer científico en orientar su uso para ver el cielo y tener una mejor visión del universo y todo lo que hay en él.
Se cree que Galileo fue uno de los primeros hombres en comenzar el estudio astronómico, tomando en cuenta que gracias a su telescopio fue posible descubrir el planeta Júpiter en la década de 1610, dando surgimiento de esa manera a lo que hoy en día se conoce como la astronomía; ciencia basada en el estudio de los planetas y el universo.
Con el transcurrir de los años nacieron nuevas versiones de telescopios. Una de ellas fue la realizada por Johannes Kepler, quien mejoró el telescopio creado por Galileo. Esta nueva versión logró aumentar la visibilidad de los planetas, pero la imagen arrojada no se veía nítida, por el contrario, se observaba invertida.
Luego apareció Isaac Newton con su invento de telescopio reflector, modelo que pudo resolver muchas de las fallas presentadas en versiones anteriores. Por último, surgió el telescopio optófilos, un modelo caracterizado por el movimiento apertura, que permitió obtener una mejor visual del universo desde el ojo humano.
Actualmente se cree que el telescopio más grande de todo el mundo es “El Gran Telescopio Canarias”, o conocido también como GTC o Gratecan. Se trata de un proyecto de origen español que consistió en la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. Tiene un poder de visión que equivale a 4 millones de pupilas humanas.