Para la humanidad, las fuentes de energía son indispensables para el desarrollo, partiendo del hecho de que el Sol nos alimenta diariamente. En este caso, el fuego es una forma de energía y desde los tiempos del homo sapiens tiene una gran importancia en la vida.
El fuego ha sido parte vital en la humanidad tal y como la conocemos hoy en día, debido a las distintas formas de utilizarlo en beneficio de las personas. Sin embargo, también es nocivo y destructivo para el ambiente en situaciones en donde haya un cierto descontrol.
En esta ocasión, vamos a hablarte sobre la historia del fuego, de dónde se originó y para qué era utilizado anteriormente (y en la actualidad).
También mencionaremos el papel del fuego en la evolución del hombre como raza a través del tiempo. Sigue leyendo hasta el final.
¿Dónde se originó el Fuego?
El fuego es un experimento natural del planeta Tierra, estando presente desde la creación de la misma (hace 5 mil millones de años).
Y, fue solo hace 1.6 millones de años atrás, que el fuego fue descubierto por el homo sapiens a través de un rayo que cayó sobre un árbol y que posteriormente lo incendió.
Después de este hallazgo, hay evidencias científicas las cuales aseguran que estos seres humanos intentaron crear fuego mediante frotamiento. Esto era posible frotando un palo contra la madera seca, hasta que se calentaba y generaba el fuego.
A partir de ese momento, el hombre enfrentó una tarea un poco complicada: mover el fuego. La utilidad que podían darle ameritaba que pudieran llevarlo a donde lo necesitarán, para empezar el desarrollo de la humanidad.
¿Qué se hacía con el Fuego? ¿Cómo se movía?
Desde los inicios del hombre y el descubrimiento del fuego, uno de los principales problemas era encenderlo y mantenerlo de esta forma.
Después de lograr obtener el fuego, nuestros antepasados aprovechaban los palos que utilizaban para generarlo y lo llevaban como antorcha a diversas partes. De esa manera, lo podían llevar a un lugar en donde pudieran aprovecharlo.
Adicionalmente, existen registros arqueológicos que demuestran que el hombre también conseguía fuego mediante erupciones volcánicas, así como de las descargas atmosféricas.
El fuego, principalmente, permitía a nuestros antepasados mantenerse cálidos en los inviernos más duros del año. De igual manera, permitía mejorar la ingesta de carnes gracias a que se podían cocinar con fuego (mucho mejor que ingerirla cruda).
¿Cómo el fuego aportó para el desarrollo de la humanidad?
En la historia del fuego, este elemento ha tenido un papel importante en el desarrollo del hombre, pero también en su destrucción. Es que el uso de esta reacción química, ha sido utilizada para la creación de armas que han afectado a la humanidad.
Sin embargo, también ha supuesto un desarrollo considerable a lo largo de la evolución del hombre en su paso por la Tierra. Dicho esto, el fuego es una pieza vital en la historia de la humanidad, llegando a ser considerado como un ente divino por algunas sociedades.
El fuego sirvió como una fuente de calor que ayudaba a sobrevivir a los humanos. Se utilizaba para cocinar, iluminar lugares oscuros y crear herramientas para defenderse.
Adicionalmente, recordemos que el hombre utilizaba el fuego para defenderse de animales salvajes, siendo una especie de arma muy eficiente.
Pasando la etapa prehistórica con los inicios del homo sapiens y el Fuego, nos encontramos que esta fuente de energía ha sido enormemente aprovechada en diversas épocas. Incluso, con el descubrimiento de los combustibles fósiles, se pudo transformar la energía.
Uno de los primeros utensilios creados para mejorar la calidad de vida de las personas, fueron la vela y el quinqué, los cuales llevaron la luz a los hogares. Y de esa forma, la humanidad solo buscó manera de aprovechar la energía que el fuego podía generar.
Además, con el fuego fue posible que los automóviles funcionen gracias a la combustión. Asimismo, es capaz de generar energía eléctrica a través de un complejo especializado para ello.
Sin mencionar, que el fuego es vital para preparar comidas, mantenernos calientes y para otros usos más.
Pero, aunque el fuego ha aportado mucho en el desarrollo de la humanidad, también ha contribuido a la contaminación ambiental.
Por ejemplo, el efecto invernadero es el resultado del proceso químico que se lleva a cabo, cuando el fuego está consumiendo algún combustible.
¿Qué es en realidad el Fuego?
El fuego es una reacción química donde unas partículas incandescentes de material combustible, producen calor y luz visible a través de una oxidación acelerada. En este proceso se consume dióxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y vapor de agua.
Al ser un proceso exotérmico, al mismo tiempo que las partículas emiten luz y calor, el fuego también produce calor a su alrededor. Básicamente lleva las partículas a un estado, para luego quedar suspendidas en el aire hasta que se enfrían y bajan a tierra.
La emisión de dióxido de carbono es una de las partes negativas del fuego, ya que este es un gas de efecto invernadero. Y, en la actualidad, las consecuencias de este hecho es el calentamiento global, por lo que muchos gobiernos han tomado medidas en ese caso.
La religión del Fuego
Muchas comunidades empezaron a adorar al fuego y se crearon algunos templos donde siempre se debía mantener encendida una llama.
Al fuego lo relacionaban mucho con la deidad Sol, llegando a tener altares y sacrificios en su nombre. Incluso, personas adineradas en los tiempos antiguos, perdían sus fortunas lanzando flores preciosas al fuego para ver cómo se consumían.
Fue en Persia donde se avistaron los primeros indicios sobre un culto al fuego asociado con la divinidad, de tal manera que existían muchos rituales. Y, en la actualidad, el fuego es parte importante de la raza humana sin duda alguna.
No olvidemos que la historia del fuego se remonta a los inicios de la creación de la Tierra, siendo un descubrimiento que nuestros antepasados supieron aprovechar muy bien y ayudó al desarrollo de la humanidad.