En este artículo presentamos la famosa historia del ilustre científico Isaac Newton, además de su increíble anécdota cuando observó la caída desde un árbol de una manzana, preguntándose por qué siempre caía de la misma forma al suelo, motivando este hecho a formular la ley de la gravedad. Te invitamos a leerlo para que conozcas más al respecto.
Newton y la Manzana
Un día, en la casa de un familiar, Newton se sintió muy cansado de tanto trabajo, y se recostó a un manzano. De la nada le cayó una manzana, y gracias a esto él pensó: ¿por qué tiene que caer la manzana verticalmente al piso? ¿Por qué no se va volando hacia el cielo o hacia un lado, y no hacia dentro del planeta?
Concluyó en ese momento que la razón tenía que ser que la Tierra la atrae. Además dijo que, tiene que haber una atracción en el objeto, y la atracción de la fuerza de gravedad del objeto terrestre debe estar dentro del planeta y no en otra parte. De tal manera que, la fruta cae perpendicular al centro.
En tal sentido, siguió pensando que, si el objeto atrae al otro, tiene que existir una relación de proporción y cantidad. La fruta atrae al planeta tanto como éste atrae a la fruta. Por lo tanto, se presenta una fuerza la cual denominó gravedad, que se extiende por todo lo conocido y más allá.
Así fue como ocurrió, aunque no hay la certeza que esto sea cierto. En tal sentido, se cuenta que la Royal Society de Londres ha señalado que existe un escrito original que muestra que no le cayó una manzana sobre su cabeza, pero que mientras estaba en la casa de su madre en 1666, si vio esa fruta caer de un árbol y ahí fue cuando más se interesó en la gravedad.
Por último, vale destacar lo interesante e importante de este maravilloso relato de la manzana, que fue la que se cree que inspiró la ley de gravitación universal que postuló Isaac Newton, es la que el mundo recuerda y la que cambió la historia de la física y la comprensión del universo para siempre.
¿Quién fue Isaac Newton?
Nació prematuramente y un poco delicado de salud, temiéndose por su vida. Su padre murió poco antes de su nacimiento un día 6 de octubre y su madre, que se volvió a casar, dejó a su hijo al cuidado de su abuela materna. Sin embargo, tiempo después su madre regresó con tres hijos más.
Hay pocos datos disponibles sobre su infancia, sin embargo, hay evidencia que sugiere que era inteligente e ingenioso con sus manos, aunque no parecía mostrar ningún signo de lo grande que llegaría a ser más tarde.
Gracias al apoyo de su familia, principalmente de su tío, llegó al Trinity College de Cambridge el 5 de junio de 1661, a la edad de 18 años, para obtener su Licenciatura en Artes en 1665.
A los 21 años se vio influenciado por teólogo y profesor Isaac Barrow, quien fue uno de los primeros que elogió su intelecto y lo animó a estudiar matemática y profundizar en la óptica. Su confianza en él creció tanto que cuando estaba a punto de publicar Opticae Lessons en 1669, acudió a Newton en busca de ayuda.
Ese año una gran plaga azotó Londres y las autoridades decidieron cerrar la universidad. Regresó a casa en la primavera de 1667 cuando ya tenía 24 años, y parece ser cierto que ya había sentado las bases de su obra en las tres grandes áreas con las que su nombre estuvo asociado para siempre: física, naturaleza de luz blanca y gravedad universal.
Fue durante esta época que sucedió la historia de la famosa manzana que cayó sobre su cabeza mientras estaba en aquel árbol. Sin embargo, hay que resaltar que la misma en un principio no quería ser revelada al público por parte de Newton, ya que él sentía cierta molestia en sus pensamientos. Finalmente la historia fue publicada en 1711.
Tiempo después, a los 29 años de edad, el ilustre investigador ya había elaborado todo un equipo de investigación, cuyos trabajos eran de gran importancia para el progreso y entendimiento de los fenómenos en su época. Pero, aún seguía siendo un total desconocido para la gran mayoría de la población.
En 1687, fue mostrada al mundo su obra titulada Los Principia. Dicha obra compuesta de tres tomos tenía como fin mostrar los principios matemáticos y físicos a través de una narración filosófica al mejor estilo de los clásicos griegos, los acontecimientos de la naturaleza y el universo que nos rodea.
En esta obra se postuló que la fuerza de atracción gravitacional que hace que una fruta caiga al suelo de un árbol es la misma que aplica la luna en torno a la tierra. La cual se explicó a través de las 3 leyes que son:
- Primera ley o ley de la inercia.
- Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
- Tercera ley o principio de acción y reacción.
No obstante, la historia de Newton, tiempo después de dicha publicación, se torna algo negativa. Primero se cansó de la universidad y de dar clases, luego se enteró que su madre murió y que una de sus instalaciones para investigación se destruyó. Además, fue acusado de falsificar sus investigaciones. Esto lo llevó a una depresión profunda.
Por suerte, logró solventar sus problemas y resurgió como un nuevo hombre. A principios del siglo XVIII consiguió un puesto importante en el gobierno inglés, además de obtener reconocimientos en la Universidad por sus trabajos. En 1704, publicó su obra Optiks, la cual expresa una serie de explicaciones muy interesantes sobre la luz y el color.
Gracias a todos estos logros fue condecorado y reconocido como caballero por la monarquía inglesa. El antes investigador y genio desconocido, por fin tenía el reconocimiento que tanto buscaba. Sin embargo, en el año 1727 murió tras sufrir una serie de problemas con la vejiga y fue enterrado en Westminster con todos los honores.