Los microscopios antiguos fueron de gran importancia científica al ser los primeros instrumentos que permitieron analizar los elementos que son inobservable a simple vista y que representaron un avance de gran importancia para la ciencia, por eso te invitamos a leer este artículo sobre su historia.
¿Qué son los microscopios antiguos?
Son todos aquellos instrumentos básicos que les permitieron a los investigadores de épocas antiguas poder observar los microorganismos que conforman los seres vivos y demás elementos de la naturaleza que eran imperceptibles por sus minúsculos tamaños por el ojo humano.
Historia de los microscopios
Los orígenes de estos microscopios se ubican en las sociedades antiguas donde ya se utilizaban las lupas que hacían las veces de un lente para ver algo aumentado en su tamaño, a este elemento hay quienes lo han considerado como una especie de microscopio simple.
Aunque el uso de estos primeros lentes fue ampliamente utilizado en varias culturas, su capacidad para observar objetos era muy limitada. Por lo que el verdadero desarrollo en el campo de la óptica no comenzó sino hasta finales del siglo XIII, cuando se fabricaron en Italia las primeras lentes utilizadas como gafas.
A partir de entonces, se fueron mejorando las técnicas de elaboración, que llevó posteriormente a su uso para la invención del microscopio como tal.
¿Quién inventó el microscopio compuesto?
La invención del microscopio compuesto data de finales del siglo XVI por Zacharias Janssen, se cree que él fue el primero en combinar dos lentes colocados en dos tubos concéntricos que podían deslizarse para enfocar la imagen, comenzando así la gran contribución histórica para la humanidad de este especial instrumento de observación.
Sin embargo, su creación también se atribuye a Hans Lippershey e incluso al propio Galileo Galilei, que en 1609 presentó su microscopio óptico utilizando un diseño basado en la combinación de lentes cóncavas y convexas. Además, existe registro que 10 años después Cornelius Drebbel presentó a su vez, un instrumento con dos lentes convexas.
Al respecto, cabe señalar que fue el médico Giovanni Faber en 1625 quien asignó el nombre de microscopio a este nuevo instrumento.
Tipos de microscopios antiguos
Los microscopios en la antigüedad se categorizan como monoculares porque tenían un solo ocular para observar la muestra y binoculares donde la muestra se podía observar con ambos ojos.
Por otro lado, cabe destacar que, en los aparatos convencionales, la muestra se alumbra debajo de la placa, donde la luz atraviesa la muestra y se observa a través del objetivo colocado encima de esta.
Funcionamiento de los microscopios antiguos
La estructura básica de este microscopio consistió en una lente ubicada cerca de la muestra que actúa como objetivo y la otra como ocular a observar. La luz de la muestra traspasa el objetivo y forma una imagen ampliada que se llama imagen real. Mirando a través de la lente ocular, se ve una figura aumentada de la imagen real conocida como imagen virtual.
Evolución de su elaboración
Si bien cuando se inventó el microscopio este fue elaborado con materiales muy sencillos, su uso se volvió cada vez más masivo en la medida en que las empresas comenzaron a fabricarlos y han mejorado su diseño, funcionalidad e incorporación de nuevas tecnologías, por lo que estos instrumentos antiguos han evolucionado en el tiempo.
La mayor cantidad de estos aparatos antiguos de los siglos XVIII y XIX fueron elaborados por compañías del reino unido, alemanas y francesas.
El inglés Sisson diseñó en el siglo XVIII, el revólver para microscopio, para mover el objetivo con el que se mira la muestra, elemento que pronto fue incorporado por los otros fabricantes.
A principios del siglo XX se elaboró el primer microscopio de rayos ultravioleta capaz de duplicar la resolución de los microscopios ópticos.
Otra de las innovaciones más importantes fue la construcción de un microscopio binocular en 1913 que mejoró la calidad y la comodidad de visualización de imágenes, en comparación con los microscopios monoculares de la época.
Por otra parte, con la aplicación de la teoría de Ernst Abbe, quien sentó las bases de la teoría de la óptica, se sistematizó la fabricación de microscopios para precisar aún más la calidad de los objetivos de observación.
Importancia científica
Los microscopios permiten a todo profesional de la ciencia ver microorganismos y células. Por lo que, desde los microscopios más antiguos hasta los más modernos, han sido de gran utilidad para sustentar los avances científicos que se han producido desde ese entonces para el bienestar de la humanidad, entre los cuales se mencionan a continuación:
Robert Hooke y el microscopio
Uno de los primeros científicos en utilizar el microscopio fue Robert Hooke, quien publicó en 1665 una de sus obras más importantes titulada Micrographia. En ella se muestran imágenes de insectos, plantas y células muertas presentes en un corcho, entre otras, obtenidas con este dispositivo al que le agregó una vela para observar con mayor claridad.
Antonie van Leeuwenhoek y el microscopio
Contribuyó al campo de la microscopía al implementar una nueva técnica de elaboración de lentes que le permitió aumentar la visualización de objetos, lo que lo llevó a estudiar, entre otros, protozoos, bacterias y glóbulos rojos. Por tanto, su aporte a la ciencia le valió el reconocimiento como el creador de la microbiología.
Chester Moore Hall y Joseph Jackson Lister
Fueron dos grandes inventores que agregaron nuevos elementos al microscopio en 1730 y 1830, respectivamente, para mejorar la nitidez de lo que se estaba observando, dando como resultado un cambio en los diseños que evolucionaron hacia los que están disponible en la actualidad.
Ernst Ruska y Max Knoll
Eran dos científicos alemanes que en 1931 construyeron el primer instrumento de electrones y en 1933 el microscopio electrónico.
Erwin Müller y el estudiante Kanwar Bahadur
En 1955 tuvieron la primicia de usar un microscopio de iones en campo para observar un átomo.
Se puede decir que desde que se inventó el microscopio se ha avanzado mucho en la descripción de fenómenos vinculados a la naturaleza de lo observado, para hacer su uso más fiable. Esto ha facilitado la construcción de componentes con propiedades más adecuadas buscando modificar gradualmente el aumento de las imágenes obtenidas.