Hipatia

Hipatia fue una matemática, astrónoma y filósofa egipcia que vivió en una era muy turbulenta de Alejandría. Es, hasta el momento, la mujer dedicada al conocimiento matemático más antigua, de cuya vida y obra existe un conocimiento razonablemente detallado. Te invitamos a conocer sus fascinantes aportes. 

¿Quién es Hipatia?

Hypatia, nació en el año 355 d.C. en Alejandría, era la descendiente de Theon de Alejandría, un matemático y astrónomo reconocido, el último miembro certificado del Museo de esta región.

Theon fue el estudioso mejor recordado en la labor de la preservación de los Elementos de Euclides, pero también escribió extensamente ideas y comentarios de Almagest y Handy Tables de Ptolomeo.

Su hija, Hypatia, continuó su programa que fue esencialmente un esfuerzo decidido para preservar la herencia matemática y astronómica griega en tiempos extremadamente difíciles para estas áreas. Se le atribuyen además comentarios acerca de:

  • Las cónicas de Apolonio de Perga en el área de Geometría
  • La aritmética de Diofanto de Alejandría relacionada a la teoría numérica.
  • La tabla astronómica,
  • Una posible versión revisada del libro III del comentario de su padre sobre el Almagesto.

Estas obras, las únicas que figuran como escritas por ella, se han perdido con el paso de los años, aunque hubo intentos de reconstruir aspectos de estos trabajos.

Hipatia fue, en su tiempo, la matemática y astrónoma más importante del mundo, además fue una popular profesora y conferencista de temas filosóficos de naturaleza menos especializada, atrayendo a muchos estudiantes leales y a un gran público.

Su filosofía era neoplatónica, así que fue catalogada como pagana durante los difíciles conflictos religiosos entre cristianos ortodoxos y heréticos, con los judíos y paganos.

El neoplatonismo se preocupaba por el acercamiento al Uno, un principio espiritual de donde nace y proviene la realidad material. Considerado como místico es una de las expresiones del pensamiento pagano de la antigüedad. Su filosofía también la llevó a abrazar una vida de virginidad.

Una manifestación temprana de la división religiosa de la época fue la demolición del Serapeum, el templo del dios greco-egipcio Serapis, ordenado por Teófilo, obispo de Alejandría, hasta su muerte en el año 412 d. C.

Este evento fue quizás el final de la gran Biblioteca de Alejandría, puesto que el Serapeum pudo haber contenido algunos de los libros de la misma. Teófilo, sin embargo, era amigo de Sinesio, un ardiente admirador y discípulo de Hipatia.

Gracias a esto, ella no se vio afectada por este grave conflicto y se le permitió continuar sus esfuerzos intelectuales sin obstáculos. Sin embargo, luego de la muerte de Sinesio y Teófilo y el ascenso de Cirilo al obispado de Alejandría, este clima de tolerancia decayó.

Hipatia se convirtió en la víctima de un asesinato particularmente brutal en manos de una banda de fanáticos cristianos, la responsabilidad de Cyril, “El obispo”, sigue siendo un punto de debate álgido.

Lo cierto es que su terrible muerte aunada a su gran contribución a las ciencias en vida, convirtió a Hipatia en un poderoso símbolo feminista y una figura de referencia y admiración para el esfuerzo intelectual frente al prejuicio ignorante.

Sus logros intelectuales por sí solos fueron suficientes para merecer la preservación y el respeto de su nombre, sin necesidad de agregar más. Pero, lamentablemente, la forma en que murió le dio un énfasis aún mayor.

 

Hipatia

1648630664 19 Hipatia

Deja un comentario