El Sol es el centro de nuestro sistema solar y lleva ardiendo casi 4.500 millones de años. Sin embargo, no durará para siempre. Todavía le quedan 5.000 millones de años en su ciclo vital antes de que pueda consumirse por completo, pero la mayoría de los científicos coinciden en que se extinguirá antes de eso debido a que el núcleo de helio se reduce con el tiempo
El núcleo de helio del Sol se reduce unos 5,7 m al año.
El Sol seguirá encogiéndose durante otros 5.000 millones de años. De hecho, ya se está encogiendo unos 5,7 metros por año en este momento.
El Sol ha ido perdiendo masa de forma constante desde su nacimiento hace 4.600 millones de años, cuando era un 10% más pequeño que hoy y emitía sólo un 70% de la energía que emite ahora (1). A medida que el Sol envejece y se queda sin combustible de hidrógeno para quemar en su núcleo, éste se contrae aún más, ya que el helio se acumula allí y sustituye a los átomos de hidrógeno en sus órbitas alrededor del centro de la estrella (2).
El Sol ha estado perdiendo calor por la vía de la radiación durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que significa que se ha ido haciendo gradualmente más pequeño
El Sol ha estado perdiendo calor a través de la radiación durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que significa que se ha ido reduciendo gradualmente. La Tierra también está perdiendo calor. No será lo suficientemente caliente como para mantener la vida en la Tierra durante mucho tiempo. Se ha ido enfriando gradualmente desde su formación hace 4.000 millones de años.
A medida que el Sol pierde masa, se enfría.
A medida que el sol pierde masa, se enfría. Esto se debe a que el sol se está quedando sin combustible de hidrógeno y tiene que recurrir a sus reservas de helio para crear energía. A medida que el Sol agota su hidrógeno, tendrá que fabricar nuevo helio mediante reacciones de fusión o fisión.
A medida que el Sol envejece (y a medida que uno envejece), su núcleo se vuelve más denso y caliente. Para que el tamaño de nuestra estrella no cambie en relación con la órbita de la Tierra a su alrededor (lo que tendría enormes implicaciones para la vida en este planeta), este aumento de la densidad debe ser contrarrestado por una correspondiente disminución de la temperatura; de lo contrario, nos encontraríamos con un problema mucho mayor que el simple daño por radiación
Una gran cantidad de combustible de hidrógeno permanece en la envoltura que rodea el núcleo.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, lo que significa que también es el principal componente de las estrellas. También se sabe que el hidrógeno es un combustible que permite las reacciones de fusión nuclear en el centro de nuestro Sol, donde las temperaturas alcanzan unos 16 millones de grados Celsius (unos 27 millones de grados Fahrenheit).
El Sol seguirá quemando su combustible de hidrógeno en un proceso conocido como fusión nuclear durante aproximadamente otros cinco mil millones de años.
El Sol seguirá quemando su combustible de hidrógeno en un proceso conocido como fusión nuclear durante aproximadamente otros cinco mil millones de años. La fusión nuclear es un proceso en el que dos núcleos atómicos chocan a temperaturas extremadamente altas y se fusionan para formar un nuevo elemento. El Sol quema hidrógeno en su núcleo, convirtiendo cada segundo cuatro millones de toneladas de materia solar en energía pura.
Este proceso de fusión nuclear convierte 4 millones de toneladas de materia solar en energía pura cada segundo.
La fusión nuclear es el proceso que hace brillar al sol, convirtiendo el hidrógeno en helio. El núcleo del sol está formado principalmente por hidrógeno y helio, que se fusionan para crear elementos más grandes como el carbono y el oxígeno. Este proceso libera energía en forma de fotones -o luz- y calor. Estos fotones son lo que vemos cuando miramos al sol, mientras que su calor mantiene nuestro planeta lo suficientemente caliente como para que la vida sobreviva.
El problema de la fusión nuclear es que se produce a temperaturas y presiones increíblemente altas: alrededor de 15 millones de grados Celsius, o 27 millones de grados Fahrenheit (eso es 5 veces más caliente que el núcleo de la Tierra). A estas temperaturas abrasadoras, las partículas se mueven tan rápido que se desprenden de los núcleos de sus átomos y se unen en nuevas partículas llamadas neutrones. Cuando estos neutrones se unen a otros átomos para formar elementos más pesados, como el hierro o el silicio (de los que están hechas la mayoría de las rocas), liberan energía en forma de radiación: ondas de luz visible que transportan esta energía lejos de su fuente hasta que llega a la Tierra, donde podemos verla como luz solar.
Así que sí… ¿eso significa que cuando algo ha ido mal con el motor de tu coche recientemente? Te habrás preguntado por qué algo puede ir mal en algo tan simple como la combustión… ¡pero resulta que hay muchas cosas que suceden bajo esos capós!
Cuando este hidrógeno se agote, se avecinan cambios aún más significativos para nuestro sol. Empezará a quemar helio en su núcleo, expandiéndose hasta convertirse en una gigante roja, y acabando por engullir a Mercurio y Venus antes de explotar violentamente en una supernova y destruir completamente la Tierra, antes de colapsar sobre sí mismo como una estrella enana blanca.
Cuando el hidrógeno se agote, nuestro sol sufrirá cambios aún más importantes. Comenzará a quemar helio en su núcleo y se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, que acabará engullendo a Mercurio y Venus antes de explotar violentamente como supernova y destruir por completo la Tierra, antes de colapsar sobre sí mismo como una estrella enana blanca.
Aquí es donde vemos salir la especulación salvaje de las cabezas de la gente. Algunos dicen que para entonces los humanos habrán colonizado el espacio y podrán emigrar a otros lugares (la Luna o Marte), pero otros piensan que de todos modos es demasiado tarde para la Tierra.
La vida en la Tierra podría terminar en unos 5.000 millones de años.
El Sol se expandirá y engullirá a Mercurio y Venus dentro de unos 5.000 millones de años. Entonces se convertirá en una gigante roja y podría explotar en una supernova. El Sol seguirá perdiendo masa hasta colapsar en una estrella enana blanca.
La temperatura de la superficie de la Tierra podría alcanzar los 3.600 grados Fahrenheit (2.000 grados Celsius). Los océanos de la superficie de la Tierra hervirían mucho antes de ese momento, lo que significa que la mayor parte del agua ya ha desaparecido de nuestro planeta si se tiene en cuenta lo que se ha perdido por evaporación en el espacio.
Sólo después de que el Sol se convierta en una estrella enana blanca podría volver a existir la vida en nuestro planeta, pero para entonces ya no quedarán humanos aquí.
Conclusion
Sabemos que el Sol se va a quedar sin hidrógeno en su núcleo dentro de unos cinco mil millones de años, pero todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre cómo afectará exactamente a la Tierra. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que podría ser el fin de la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta y que tenemos que empezar a planificar cómo vamos a sobrevivir el mayor tiempo posible antes de eso.