Gregor Mendel: todo sobre el padre de la genética

Gran parte de la genética, tal y como la conocemos hoy en día, se la debemos al padre de la genética Gregor Mendel, un monje y biólogo austriaco precursor de las leyes básicas de la herencia, también conocidas como las Leyes de Mendel. Estas leyes que explican las nuevas características que va a tener un individuo partiendo de sus antecesores son el resultado de haber experimentado, aunque cueste creerlo, ¡con una planta de guisante! 

Si quieres saber quién es Mendel, te contamos todo lo relacionado con este biólogo austriaco, su relación con los guisantes (¿la misma que la de Jack con las judías mágicas?) y por qué llaman a Mendel el padre de la genética.

Quién es Gregor Mendel

Biografía de Mendel

Gregor Johann Mendel nació el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf (Austria), actualmente Hyncice (República Checa). Aunque provenía de una familia humilde, sus padres querían que cursara formación primaria y secundaria. Sin embargo, la pobreza que estaba soportando la familia llevó a que el joven Gregor tuviera que ingresar en un monasterio agustino de la ciudad de Königskloster. A su corta edad Mendel comenzó a interesarse por la teología y por las ciencias naturales. 

Después de ser ordenado sacerdote y de que la abadía de Santo Tomás de Brünn decidiera apostar por él, Mendel inició en 1851 sus estudios de matemáticas y ciencias generales en la Universidad de Viena. Tras su andadura universitaria, Mendel regresó al monasterio para empezar a experimentar con híbridos de guisante. 

A pesar de ser el siglo XVIII ya se había experimentado con híbridos de vegetales. La ciencia, que no existía como tal en ese momento, empezó a acuñar términos que hasta entonces eran desconocidos, como los conceptos de “híbrido”, “dominante”, “recesivo” y “factor” gracias a Mendel. También promovió el uso de sus Leyes de Mendel, centradas en la Ley de la uniformidad, la Ley de la segregación y la Ley de la transmisión independiente

Como ocurre con la gran mayoría de genios incomprendidos la genética de Mendel pasó inadvertida por la Sociedad de Historia Natural de Brünn y por los científicos de la época a los que el joven investigador había enviado sus trabajos en busca de apoyo. Al no obtener respuesta, Mendel dedicó sus últimos años de vida a las arduas y estresantes tareas del monasterio.

Gregor Mendel falleció el 6 de enero de 1884 a causa de una insuficiencia renal. No fue hasta casi 30 después de fallecer cuando su trabajo fue reconocido gracias a los investigadores botánicos Hugo de Vries, Erich Tschermak y Carl Correns, quienes encontraron y verificaron sus hallazgos, consiguiendo recuperar su trabajo y reconocerle como descubridor de las “Leyes de Mendel”.

Por qué se considera a Gregor Mendel como el padre de la genética

Los guisantes y el padre de la genética

Para poner a prueba sus teorías, Mendel decidió experimentar con guisantes y estudiar la herencia desde siete características diferentes, como su altura, el color de la flor o la forma. Decidió escoger un guisante proveniente de la planta alta y otro de la planta baja para cruzarlos y observar cómo estos heredaban rasgos. En la primera generación el resultado fue que todas las plantas de guisante resultaron ser altas, ocultando su gen bajo. Mendel bautizó al rasgo visible como “dominante” y al oculto como “recesivo”

En esta segunda generación el rasgo recesivo reapareció en 1 de cada 4 plantas de guisante. Mendel también encontró que las características que se heredaban como la altura, no influyó en la herencia de otras características, como la forma de la semilla o el color de la flor.

Este es solo uno de los muchos experimentos que realizó Mendel con guisantes, experimentos que han ayudado a que hoy en día podamos hablar de ADN y genética, además de poder seguir muy de cerca descubrimientos como el de la terapia genética o la propensión a padecer ciertas enfermedades. ¡Quién nos iba a decir que todo comenzó con un monje y un puñado de guisantes!

Las Leyes de Mendel

Las leyes del padre de la genética establecen cómo funciona la herencia, es decir, el proceso por el que se transmiten características de padres a hijos.

Las tres leyes de este simpático monje se basaban en:

  • Ley de la uniformidad: establece que la primera generación filial que se obtiene al cruzar dos individuos de raza pura será igual entre ellos y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores. 
  • Ley de la segregación: el segundo principio de Mendel hace referencia a que del cruce de dos individuos de la primera generación filial tendrá lugar una segunda en la que reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo. Como ocurría con el experimento del guisante, el carácter recesivo permanecía oculto en una proporción de 1 a 4.
  • Ley de la transmisión independiente: la última ley establece que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente, aunque se da en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy alejadas del cromosoma.

Ahora que ya sabes quién es, qué descubrió Gregor Mendel y su estrecha relación con los guisantes, te animamos a que sigas interesándote por el fascinante mundo de la genética y de la investigación.

Gregor Mendel todo sobre el padre de la genetica

1648628366 610 Gregor Mendel todo sobre el padre de la genetica

Deja un comentario