Gravitación

Etimológicamente, la palabra gravitación y gravedad proviene del latín gravĭtas, gravitātis. En física y astronomía, se conoce con ese término a la fuerza natural que ejerce el planeta Tierra sobre todos los cuerpos que lo componen, atrayéndolos directamente hacia su núcleo.

La gravitación (sinónimo de gravedad) es la encargada de mantener los objetos ceñidos al suelo y es la que genera sensación de peso. Por otra parte, es también la responsable de todos los movimientos que se observan en el insondable Universo.

La gravedad de la Tierra h2

La física explica el hecho de que, de esta fuerza de atracción que es la gravedad, se genera por efecto de la aceleración que recae sobre los objetos que son traídos hacia el centro del Planeta Azul. El valor de medición aprobado por el Sistema Internacional es de 9,81 m/s2.

Asimismo, representa a una de las cuatro interacciones fundamentales observadas en la naturaleza. En este orden de ideas, ella es la responsable de todos los movimientos de la órbita de los planetas en torno al Sol, o la de la Luna alrededor de la Tierra.

Primeros estudios de la gravedad y el universo h3

Para el físico inglés Sir Isaac Newton, la gravedad permitía que los planetas se movieran y era lo mismo que ocasionaba que los objetos cayeran al suelo. Fue la primera persona que registró formalmente este fenómeno antes observado por Galileo Galilei.

La ley de gravedad, o Ley de gravitación universal, es un principio de la física que expuso por primera vez en el año de 1687. Su teoría describe la interacción gravitatoria que se produce entre distintos cuerpos con masa.

En sí misma, la Ley de gravedad afirma que la fuerza con que dos cuerpos de diferente masa se atraen depende únicamente del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.

De este modo, la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2, separados a una distancia r, será proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

En cuanto a Albert Einstein y la gravedad, su estudio permitió definir una genial Teoría de la Relatividad. Propuso que la interacción gravitatoria era, en verdad, una ilusión producida por la geometría espacio-tiempo, y que era más bien La Tierra la que deformaba el espacio-tiempo del entorno.

Según él, es el propio espacio el que empuja a los cuerpos hacia el suelo, de lo cual también se desprendería posteriormente la Teoría de las Ondas Gravitacionales.

¿Qué sucede en otros planetas?

La gravedad de los planetas pertenecientes al sistema solar varía en función de su cercanía con el Sol.

Por ejemplo, Mercurio es el más cercano al Sol, y su gravedad es de solamente 3,7 metros por cada segundo. Este es un planeta en el cual el peso humano se reduce en 0,38 gramos por 1 gramo terrestre.

Pero en cambio, los planetas más alejados y con gran masa como Júpiter poseen una mucho más fuerte. La gravedad de Júpiter es de 24,8 metros por cada segundo y el peso del ser humano sería increíblemente pesado.

 

Gravitacion

1648637584 165 Gravitacion

 

Deja un comentario