Grandes emisiones de metano refuerzan la posibilidad de vida en Marte

El rover Curiosity de la NASA lleva explorando Marte desde 2012, recogiendo muestras y enviando datos sobre la atmósfera del planeta. Uno de los datos más interesantes de esta misión tiene que ver con el metano en la atmósfera marciana. El metano es un gas orgánico, y su presencia en un planeta sugiere que puede haber formas de vida. La cuestión de si existe o no vida en Marte es un tema muy debatido entre los científicos, ya que algunos sostienen que es probable y otros que es muy poco probable

DALL·E 2022 11 10 13.05.28 vacas en Marte

Contenidos ocultar

El rover Curiosity de la NASA lleva explorando Marte desde 2012, recogiendo muestras y enviando datos sobre la atmósfera del planeta.

  • Curiosity es un rover que aterrizó en Marte en 2012. Es el mayor rover jamás enviado a otro planeta y ha estado explorando el cráter Gale desde su llegada.
  • El conjunto de instrumentos del Curiosity le permite tomar muestras y analizar las rocas y el suelo, así como enviar datos sobre la atmósfera de Marte. El rover ha encontrado pruebas de que el antiguo Marte tenía un entorno que podría haber sustentado la vida, incluyendo compuestos basados en el carbono en algunas rocas, lo que sugiere que alguna vez estuvieron vivas.

Algunos de los datos más interesantes de esta misión tienen que ver con el metano en la atmósfera marciana.

El metano es un gas orgánico. El metano que se puede ver en la atmósfera de la Tierra procede de fuentes como las vacas, los humedales y las fugas de gas natural. Los científicos lo han considerado durante mucho tiempo como un posible indicador de vida porque no está presente de forma natural en nuestro planeta, excepto cuando es creado por organismos vivos.

El metano en Marte existe tanto en forma líquida como gaseosa, pero los científicos no están seguros de su procedencia. Algunos piensan que podría ser producido por bacterias u otras formas de vida, mientras que otros piensan que podría ser simplemente el resultado de reacciones químicas en el suelo de Marte (en otras palabras: rocas).

El metano es un gas orgánico, y su presencia en un planeta sugiere que puede haber formas de vida.

El metano es un gas producido por organismos vivos, lo que significa que su presencia en un planeta puede indicar la presencia de vida. En la Tierra, el metano se desprende de las entrañas de la Tierra y de los pantanos y también procede del estómago de las vacas. El metano también puede ser producido por microbios en pantanos, arrozales y otros ambientes húmedos.

La cuestión de si existe o no vida en Marte es un tema muy debatido entre los científicos, ya que algunos sostienen que es probable y otros que es muy poco probable.

El metano: un gas que pueden producir los seres vivos

El metano es un gas que pueden producir los seres vivos, por lo que su presencia se utiliza a menudo como prueba de la existencia de vida en otros planetas. Se ha detectado en Marte, y ese descubrimiento ha llevado a algunos a argumentar que es probable que haya formas de vida en el planeta.

La cuestión de si existe o no vida en Marte es un tema muy debatido entre los científicos, ya que algunos sostienen que es probable y otros que es muy poco probable.

Un nuevo hallazgo del Curiosity puede ayudar a poner fin a este debate; el rover ha detectado grandes ráfagas de gas metano procedentes de una región específica en el cráter Gale, a niveles hasta siete veces superiores a los normales.

  • El metano es un gas orgánico
  • El metano es un fuerte indicador de la vida en la Tierra.
  • El metano es un fuerte indicador de la vida en Marte.
  • El Curiosity puede detectar el metano en la atmósfera marciana buscando cambios temporales en su concentración a lo largo del tiempo, o buscando diferencias espaciales en la superficie.

Estos hallazgos sugieren que al menos podría existir vida esporádica en Marte en la actualidad.

Los científicos de la NASA están revisando su visión de la atmósfera de Marte. Mientras que antes creíamos que la presencia de metano significaba la ausencia de vida en el planeta, nuevas investigaciones sugieren que esto no es necesariamente cierto.

Los microbios pueden producir metano como parte de su proceso metabólico natural. De hecho, hay muchos lugares de la Tierra en los que se cree que hay vida microbiana activa y en los que se sabe que hay metano en sus atmósferas (los ejemplos incluyen las profundidades del océano y la Antártida).

Sin embargo, antes de reservar su habitación de hotel para las vacaciones del próximo año en Marte -o de decidir que ha llegado el momento de crear su propia colonia marciana- debe saber que el metano no existe en absoluto en la atmósfera de la Tierra porque nuestro planeta carece de los niveles de presión suficientes para que se mantenga estable en las concentraciones que se encuentran en otros lugares con presiones tan elevadas como las que se encuentran en Marte o incluso en Titán (la luna de Saturno).

Si hay vida en Marte hoy, podría existir bajo tierra para escapar de las duras condiciones de la superficie del planeta.

La vida en Marte podría existir en forma de organismos del tamaño de un metro. La teoría es que la vida en la Tierra comenzó en los océanos, pero luego se trasladó al subsuelo para escapar de las duras condiciones de la superficie. Si hay vida en Marte en la actualidad, podría existir bajo tierra para escapar de las duras condiciones de la superficie del planeta.

En este escenario, podría haber microbios similares a los que se encuentran aquí en la Tierra, pero existiendo bajo una presión y temperatura extremas, donde nadie puede visitarlos directamente (ni siquiera enviar sondas). Necesitarían una fuente de energía, como el sulfuro de hidrógeno o el peróxido de hidrógeno, para no tener que depender de la fotosíntesis o la quimiosíntesis como único medio de producción de alimentos, algo que ocurre con bastante frecuencia en la Tierra con respecto a las bacterias marinas (como las que se encuentran cerca de las fuentes hidrotermales).

El metano podría haberse originado en un antiguo lecho lacustre u otra masa de agua que se encontraba en el cráter que ahora explora el Curiosity.

En el pasado, Marte tuvo lagos u océanos con agua, que podrían haber sustentado la vida microbiana. Los últimos hallazgos del Curiosity sugieren que todavía puede haber algo de metano en Marte hoy en día y que podría ser producido por microbios que viven en el suelo marciano.

Su presencia también apoya la idea de que alguna vez hubo vida en este planeta, ya que el metano también puede ser producido por otros procesos. Por ejemplo, la materia orgánica, como las plantas o los animales muertos, acaba por descomponerse en dióxido de carbono y metano cuando se expone al calor y la presión durante millones de años. Otra posible fuente de metano es el sulfuro de hidrógeno -un gas tóxico que produce un olor a huevo podrido cuando se libera en el aire- pero es poco probable que aparezcan grandes cantidades de forma natural porque reacciona rápidamente con el oxígeno de la atmósfera terrestre y se convierte en dióxido de azufre (u óxido).

El ciclo del metano en la Tierra es impulsado por microbios que descomponen la materia orgánica y liberan gas como producto final; algo similar ocurre bajo la superficie de Marte podría causar la liberación periódica de gas metano en la superficie del planeta.

El ciclo del metano en la Tierra está impulsado por microbios que descomponen la materia orgánica y liberan gas como producto final. Algo similar puede estar ocurriendo bajo la superficie de Marte, causando la liberación periódica de gas metano en la superficie del planeta.

La detección de una pluma masiva de metano en octubre de 2018 sugiere que puede haber agua líquida presente bajo ciertas condiciones, pero también podría ser una señal de actividad geotérmica o simplemente otro evento transitorio que tiene lugar durante cientos o miles de años.

Además de identificar las fuentes de metano, los científicos están interesados en averiguar cuánto tiempo dura el gas metano en la atmósfera marciana antes de ser destruido por la radiación solar.

Los científicos están interesados en averiguar cuánto tiempo dura el gas metano en la atmósfera marciana antes de ser destruido por la radiación solar. Estas son cuatro formas en las que el metano puede ser destruido:

  • Radiación ultravioleta (UV)
  • Rayos cósmicos
  • Oxidación

Conclusión

El rover Curiosity lleva explorando Marte desde 2012, recogiendo muestras y enviando datos sobre la atmósfera del planeta. Algunos de los datos más interesantes de esta misión tienen que ver con el metano en la atmósfera marciana. El metano es un gas orgánico, y su presencia en un planeta sugiere que puede haber formas de vida; sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo sobre la probabilidad de que tales organismos se encuentren en Marte en la actualidad. Un nuevo hallazgo del Curiosity puede ayudar a poner fin a este debate; el rover ha detectado grandes ráfagas de gas metano procedentes de una región específica en el cráter Gale a niveles hasta siete veces superiores a los normales, lo que sugiere que, al menos, podría existir vida esporádica en Marte hoy en día; si hay vida en Marte hoy, podría existir bajo tierra porque las condiciones son demasiado duras en la superficie

Deja un comentario