Galaxia Andrómeda

Andrómeda, también conocida como la galaxia M31,Messier31 ó NGC 224, es la constelaciónespiral barrada más cercana a la Vía Láctea. Una de las pocas galaxias que pueden ser observadas desde la tierra.

Esta constelación se encuentra a una distancia de 2,5 millones de años luz de la tierra. Posee un diámetro de aproximadamente 200.000 años luz y una masa de unos 800 mil millones de veces la masa del Sol.

Fue descubierta por Edwin Hubble en el año 1923. Quien fue el primero en proponer que ésta se trataba de una galaxia. Gracias a esta propuesta fue posible ampliar la comprensión que se tenía acerca del tamaño del universo. Hasta entonces pensábamos que todo el universo era la Vía Láctea; ahora entendemos que nuestra constelación es sólo una alrededor de unas 100 mil millones de otras galaxias que coexisten en el universo.

La galaxia está rodeada por un halo de gas de gran tamaño. Contiene un bulto concentrado de materia en el medio, el cual se encuentra rodeado por un disco de gas, polvo y estrellas y un inmenso halo.

Posee aproximadamente un billón de estrellas en comparación con los 250 mil millones que hay en la Vía Láctea. Lo que hace a nuestra constelación en realidad más masiva, ya que se cree que contiene más materia oscura.

Historia y descubrimiento de Andrómeda

Esta galaxia ha sido objeto de mucho interés desde la antigüedad. Los primeros registros que podemos encontrar de Andrómeda datan del siglo X, hasta principios del año 1900.

En las primeras observaciones se creía que era una nebulosa que habitaba dentro de la VíaLáctea. No fue hasta la propuesta de Edwin Hubble donde cambió por completo la perspectiva.

La primera fotografía documentada que podemos encontrar de la constelación fue tomada en el año 1855. Sin embargo,ésta no logro revelar suficientes detalles, por lo que se sostenía que se trataba en realidad de una nebulosa.

El astrónomo Heber Doust Curtis realizó la observación de una supernova dentro de la constelación en el año 1917. Lo que le hizo verificar los registros anteriores que había sobre Andrómeda. En su investigación encontró 11 instancias de novas las cuales eran 10 veces más tenues que otras novas que observamos en otras partes del cielo. Curtis, basado en la “teoría del universo de la isla”, realizó cálculos sobresu distancia la cual estaría a unos 500.000 años luz de longitud.

La existencia de otras galaxias y objetos extragalácticos fuera de la Vía Láctea volvió a ser objeto de un gran debate conocido como: el Gran Debate.

En 1923 surgió la primera evidencia concreta de estas hipótesis, cuando Edwin Hubble observó una estrella variable llamada Cefeida dentro de la constelación. Siendo además un tipo de estrella pulsante conocida como “vela estándar” la cual se utiliza para calcular la distancia entre los objetos celestes. Una vez que pudo conocer la frecuencia de pulsación de una estrella pudo calcular la luminosidad intrínseca de la misma y su distancia de la Tierra. Edwin Hubble hizo exactamente eso, calculando la distancia a 2,5 millones de años luz. Demostrando así la existencia de otras galaxias o “universos insulares” en el cosmos.

Características de la Galaxia de Andrómeda

  • Andrómeda es la galaxia más grande del cúmulo local, sin embargo, muchos estudios infieren que ésta podría no ser la más masiva.
  • Aunque tiene el doble del diámetro de la Vía Láctea es posible que tenga aproximadamente la misma masa que nuestra galaxia.
  • Es el objeto más distante alser observado a simple vista desde un lugar donde estés libre de contaminación lumínica.
  • Durante mucho tiempo se pensó que era un cúmulo de nubes de gas o una nebulosa. No fue hasta 1923 cuando por primera vez se planteara que ésta era en realidad una galaxia.
  • Gracias a la cercanía a la tierra estaconstelaciónha servido ala comunidad astronómica para poder analizar el origen y evolución de las galaxias en el universo.
  • La constelación de Andrómeda se acerca a la Vía Láctea a una velocidad aproximada deentre 100 y 140 kilómetros por segundo.
  • Esta galaxia posee un núcleo doble muy concurrido. Donde no sólo posee un cúmulo estelar masivo justo en su centro, sino que además posee un agujero negro supermasivo oculto en el núcleo. El cual tiene alrededor de unos 100 millones de masas solares.
  • La galaxia tiene por lo menos dos brazos espirales, y un anillo de polvo que puede haber provenido de la galaxia más pequeña M32. Los astrónomos piensan que pudo haber interactuado más estrechamente con Andrómeda hace varios cientos de millones de años, cuando M32 se hundió en el corazón de su vecino más grande.
  • Hay al menos 450 cúmulos globulares orbitando alrededor de la galaxia de ella. Algunos de ellos se encuentran entre los globulares más densamente poblados jamás vistos.
  • A través del telescopio espacial Hubble, logró descubrirse que Andrómeda se encuentra rodeada por una bola de gas gigante la cual casi llega a la mitad de la Vía Láctea. Este gas es oscuro, pero es posible verlo en el cielo nocturno.
  • La bola de gas en Andrómeda es aproximadamente 100 veces más grande que nuestra luna.
  • Andrómeda se dirige hacia nosotros a aproximadamente 500kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de tener esta velocidad se ha podido determinar que estas dos galaxias no chocarán hasta al menos dentro de cuatro mil millones de años.

¿Cómo podemos identificar a Andrómeda?

Tal y como se ha mencionado, es una galaxia visible desde la tierra. Para poder observarla es necesario hacerlo desde un área que no posea mucha contaminación lumínica.

Esta constelación puede verse como una pequeña mancha borrosa justo debajo del centro dela Vía Láctea.

Podemos orientar la observación entre la constelación Casiopea, la cual tiene una característica forma de W y la Gran Plaza de la constelación de Pegaso.

La mejor época para observar a Andrómeda es durante el otoño y el invierno en el hemisferio norte y durante la primavera en el hemisferio sur. En las latitudes medias del norte se puede encontrar entre octubre y diciembre en el cenit, el punto más alto sobre nuestras cabezas.

Galaxia Andromeda

1648629436 27 Galaxia Andromeda

Deja un comentario