Es cuanto al término fisiología, podemos decir que es el estudio de las actividades de los organismos vivos, sus células, tejidos y sistemas u órganos.
La fisiología se usa a menudo para los procesos del cuerpo en oposición al espíritu, el alma, la espiritualidad.
Vale la pena agregar que el adjetivo “fisiológico” tiene un significado más amplio que el sustantivo del que proviene, y se aplica a todos los procesos que ocurren en el cuerpo en condiciones normales. Sus sinónimos serán, por tanto, términos como natural u orgánico.
¿Cuál es el objetivo de la fisiología?
Como una de las ramas de la biología, la fisiología tiene como objetivo comprender las leyes que rigen las funciones de la vida.
Desde la función básica de la célula a nivel iónico y molecular, hasta el comportamiento integrado de todo el organismo y la influencia del medio ambiente externo, son objetivos de la la fisiología.
Por lo tanto, estudiar los fenómenos subyacentes es crucial, así como los mecanismos bioquímicos, biofísicos, de control y comunicación intercelular, que permitan determinar el estado fisiológico y patológico a nivel celular y, en consecuencia, “de todo el organismo”
El conocimiento de la fisiología nos ayuda a comprender cómo funcionan los organismos en condiciones favorables y cómo reaccionar y adaptarse a las condiciones de estrés o enfermedad.
La investigación en esta área es facilitada, entre otros casos, para desarrollar nuevos medicamentos, tratamientos y pautas para mantenerse en forma.
Básicamente, según los grupos de organismos, se distinguen varias ramas principales de la fisiología, tales como: la fisiología a nivel celular, la fisiología relacionada con microorganismos y hongos, y la fisiología de plantas y animales (incluidos los humanos).
Historia de la investigación en fisiología
La historia de la fisiología comienza en la antigüedad, cuando las primeras formas de fisiología humana se desarrollaron aproximadamente al mismo tiempo en diferentes lugares, principalmente en Grecia y China.
Los registros más antiguos se han conservado incluyen los escritos de Aristóteles: estas primeras notas documentaron las funciones de los órganos.
Durante mucho tiempo, en la fisiología sólo funcionaron las hipótesis, y muchas de ellas fueron refutadas experimentalmente por Galeno en la Edad Media. Este personaje creó las bases para la fisiología de esa época.
Además, los experimentos de William arvey lograron un progreso significativo en esta ciencia en los siglos XVII y XVIII, y condujeron a la descripción de la circulación sanguínea en el cuerpo.
En ese momento, se publicaron algunos de los primeros libros sobre fisiología humana. Adicionalmente, en el siglo siguiente aparecieron fundamentos para la teoría de la vista y el oído. También, el concepto de sinapsis se introdujo por primera vez.
Además, durante este tiempo, se estudió intensamente tanto la función sináptica como la de la médula espinal.
En el siglo XIX, Pavlov realizó investigaciones en el campo de la fisiología digestiva y la fisiología de las funciones nerviosas superiores. Este investigador ruso descubrió, por ejemplo, el movimiento condicional clásico.
Y, uno de los mayores descubrimientos de la fisiología actual, es la difuminación de las brechas establecidas desde hace mucho tiempo entre los procesos vitales de los animales y los humanos, al demostrarse sentimientos compartidos de ansiedad, dolor y sufrimiento.
Nuevas disciplinas y departamentos de fisiología
El siglo XX fue un paso significativo en las ciencias de la fisiología, lo que condujo al desarrollo de una serie de nuevas disciplinas y ramas:
-
Fisiopatología: un departamento que se ocupa del estudio de los trastornos y cambios en el trabajo de las células y órganos individuales del cuerpo, como resultado de la enfermedad.
-
Endocrinología: un departamento que se ocupa del estudio de las glándulas endocrinas, las hormonas y su función.
-
Electrofisiología: un departamento que se ocupa del estudio de la actividad bioeléctrica de las células y sus ensamblajes en el cuerpo.
También, está incluida la ecofisiología, fisiología evolutiva, comparativa, del habla, del desarrollo y de la nutrición.