A finales del siglo XVIII, España estaba gobernada por una monarquía cuyos dirigentes estaban interesados en los descubrimientos científicos. Esto se debía en parte a su posición como potencia europea en esa época, pero también reflejaba su interés por las nuevas tecnologías que podían mejorar su poderío militar y su crecimiento económico. Uno de estos descubrimientos fue el de Fausto Elhuyar (1755-1833), que trabajaba en procesos químicos en la Real Fábrica de Artillería de Segovia. En 1798 descubrió la wolframita, lo que le llevó a descubrir otro elemento llamado wolframio, que hoy se utiliza en las bombillas y en los motores de los cohetes.
Fausto Elhúyar (1755-1833) fue un químico español que descubrió el wolframio, elemento utilizado en los filamentos de las bombillas, las aleaciones de acero y las toberas de los motores de cohetes.
Puede que no haya oído hablar de él, pero Fausto Elhúyar fue un químico español que descubrió el wolframio, un elemento utilizado en los filamentos de las bombillas, las aleaciones de acero y las toberas de los motores de cohetes.
Elhúyar nació en Logroño en 1755. Su padre murió cuando él era muy joven y su madre se volvió a casar cuando Elhúyar tenía 10 años. Poco después se marchó de casa porque no se llevaba bien con su padrastro ni con sus dos hermanastros.
En 1777 se licenció en medicina y cirugía en la Universidad de Valladolid, pero decidió ser farmacéutico en lugar de ejercer la medicina porque en aquella época se pagaba más dinero (unos 2 dólares al día). Entonces se trasladó a Madrid donde estableció su propio negocio de farmacia llamado “La Botica de la Grandeza”, que vendía medicamentos de toda Europa así como algunos que él mismo fabricaba experimentando con extractos de plantas como cristales de sulfato de cobre disueltos en agua
Nació en Logroño, España, hijo de Juan José Elhuyar, oficial del ejército.
Nació en Logroño, hijo de Juan José Elhuyar, oficial del ejército.
Tras cursar el bachillerato en la Real Academia Naval de Cádiz, estudió ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid (1870). Se licenció en ingeniería civil y luego pasó a estudiar química con Marcelino Sanz del Río en la Universidad de Madrid (1872).
En 1874 publicó su tesis doctoral sobre La combinación química en las sustancias orgánicas y dos años después fue nombrado profesor de química en la Facultad de Ciencias de Zaragoza. En 1877 se casó con Delfina de la Cueva y Rojas, con quien tuvo cuatro hijos: Fausto Eugenio Elhuyar, Pedro Eugenio Elhuyar, Margarita María Luisa Elhuyar y De la Cueva y Rojas y Josefa Concepción Elvira Elvira y De la Cueva y Rojas.
Fue nombrado director de la Real Fábrica de Artillería de Segovia, donde trabajó desde 1794 hasta 1808.
- Fue nombrado director de la Real Fábrica de Artillería de Segovia.
- Trabajó allí desde 1794 hasta 1808.
- En 1783 publicó sus descubrimientos en un libro titulado “Historia y práctica de la química”.
Aunque no disponía de equipos para ello, Elhúyar se interesó por determinar qué metales componían los minerales y las rocas.
Aunque no disponía del equipo necesario, Elhúyar se interesó por determinar qué metales componían los minerales y las rocas. No es la primera persona que se interesa por determinar qué metales componen los minerales y las rocas. Otras personas también se interesaron por determinarlo.
Elhuyar publicó sus hallazgos en 1783.
El descubrimiento fue publicado en 1783 por Fausto Elhuyar y su hermano José.
En 1797, Fausto y su hermano enviaron una muestra de wolframita a Berzelius para que la analizara.
En 1797, Fausto y su hermano enviaron una muestra de wolframita a Berzelius para su análisis. Berzelius era un químico sueco que descubrió los elementos selenio y silicio. Fue el primero en aislar el titanio y determinó que el agua está formada por hidrógeno y oxígeno.
A partir de esta muestra Berzelius aisló otro nuevo metal al que Ebony llamó wolframio por el antiguo nombre de la wolframita.
Berzelius bautizó el nuevo metal con el antiguo nombre de wolframita. El nuevo metal era el wolframio. El nombre de tungsteno proviene de la palabra sueca que significa piedra pesada. Se utiliza en filamentos de bombillas, aleaciones de acero y toberas de motores de cohetes.
El tungsteno tiene una dureza de aproximadamente 10 en la escala de Mohs (la misma que el platino), y este alto valor lo hace adecuado para su uso en herramientas de corte y otras aplicaciones que requieren una resistencia extrema al desgaste a altas temperaturas.
El trabajo de Elhuyar en la identificación de los componentes de los minerales aumentó la comprensión de la química por parte de la gente y preparó el camino para que futuros científicos como Jean Chardonnet crearan una serie de materiales como el algodón para armas y el PVC.
Descubrió el wolframio, un elemento utilizado en los filamentos de las bombillas, las aleaciones de acero y las toberas de los motores de cohetes.
Nació en Logroño (España), hijo de Juan José Elhuyar, oficial del ejército.
Se doctoró en la Universidad de Madrid en 1859, donde estudió con Manuel Delgado Jover (1810-1879). Su tesis titulada “Contribuciones al estudio del sistema silicato mixteco en el departamento de San Juan” fue publicada por la Academia de Ciencias de Madrid ese mismo año y dedicada a su mentor Jover.
Conclusión
El trabajo de Elhuyar en la identificación de los componentes de los minerales aumentó la comprensión de la química por parte de la gente y allanó el camino para que futuros científicos como Jean Chardonnet crearan una serie de materiales como el algodón para armas y el PVC.