Experimentación

El término experimentación alude a la investigación exploratoria de un fenómeno determinado. A medida que se va realizando dicho estudio, se irán eliminando o introduciendo, según sea el caso, todas las variables necesarias que de alguna manera tengan influencia en él.

Es considerada como una de las fases del método científico y se utiliza con la finalidad de comprobar ciertas hipótesis que se tengan acerca de algo. En líneas generales, estas investigaciones se realizan al interior de los laboratorios.

Una vez formulada la teoría, el investigador debe comprobar si es verdadera. Para ello, es necesario poner en práctica un sinfín de experimentos, cambiando las variables que participan en el proceso y así verificar si en realidad se cumple.

Idearios de la experimentación  

Uno de los principales creadores de la experimentación como método científico  fue el astrofísico italiano Galileo Galilei: se obsesionaba por comprobar muchas de sus hipótesis a través de la experimentación.

De hecho, cuando comenzó su investigación acerca de la caída de los cuerpos, quiso comprobar que, si se arrojan al mismo tiempo y desde una misma altura dos objetos con diferente masa, estos caerían con la misma rapidez y llegarían al suelo al mismo tiempo.

Luego, para poder llevar a término su teoría, Galilei realizó muchos procesos de experimentación en su investigación y lo llevaron a determinar con exactitud que era verdadera. Por ejemplo, Galileo subió a lo alto de una torre y desde allí lanzó varios objetos de distinto peso, los cuales llegaron al suelo simultáneamente.

Aporte de la experimentación científica 

Es un método o grupo de métodos que emplean los investigadores, sobre todo aquellos de las llamadas ciencias duras o fácticas, con tal de poner a prueba sus hipótesis respecto a un fenómeno u objeto de estudio.

Se trata de una de las fases del método científico y tiene su basamento en la exploración de fenómenos específicos observados en la naturaleza o en el ambiente controlado del laboratorio.

La experimentación de orden científico consistirá, entonces, en exponer al fenómeno u objeto que es el centro de estudio a determinadas variables, para así poder explicar o predecir resultados, además de sus causas y consecuencias.

Función de la experimentación en ciencias

La Física y la Química también forman parte de las ciencias que hacen uso de la experimentación, ya que, su objeto de estudio y sus problemas planteados tienen que exponerse a una fase experimental.

La experimentación biológica, por ejemplo, tiene sus bases en el experimento controlado, en el cual se colocan a personas elegidas al azar en grupos, comparables en todos los aspectos, menos en aquel que está siendo objeto de estudio. Eso sí, siempre tomando en consideración la variación relacionada con el material biológico.

A la hora de llevar a cabo un proceso de experimentación, siempre se debe tener presente ciertas reglas útiles, como lo son el prestar mucha atención a cada detalle, hacer anotaciones específicas y ser objetivos al momento de emitir los resultados.

Sin embargo, es necesario precisar que, el método de la experimentación, al igual que otra medida de investigación, no es necesariamente indubitable, es decir, la carrera por evidenciar una suposición de manera experimental, no demuestra que la misma esté errada.

 

 

Deja un comentario