Espacio: ¿Cuántos planetas hay?, la vía láctea y muchas más

El origen de la conformación del universo ha representado un conglomerado de incógnitas para los estudiosos de cada elemento del espacio. ¿De dónde surgieron las estrellas? ¿Cuántos planetas hay? ¿Qué conforma a ese espacio que desde nuestra perspectiva terrenal es vacío? Son preguntas que poco a poco han obtenido respuesta. No obstante, su origen conserva muchas hipótesis con base en argumentos científicos, religiosos y biológicos.

Con el pasar de los años y los avances de la materia astronómica, además de la formación de organismos dedicados al estudio y monitoreo del espacio exterior, se han obtenido muchos informes que resuelven algunas incógnitas sobre la vida en este plano astral.

El sistema solar y sus planetas

Su nombre se debe a la estrella de mayor tamaño, el Sol, alrededor de este giran los planetas sistema solar como consecuencia de la masa de cada planeta.

Se ha determinado que la formación de este sistema se produjo por una la explosión de una nube molecular hace 4.600 millones de años. Los restos de la nube originaron planetas e infinitas estrellas.

El espacio exterior se conforma por más de 400 sistemas solares, no obstante, es en este sistema ubicado en la Vía Láctea donde se ubica nuestro planeta Tierra. Además de nuestro hogar, hay otros 7 planetas que orbitan alrededor de la estrella principal: los planetas terrestres Marte, Venus y Mercurio y los planetas exteriores caracterizados por tener un anillo a su alrededor, Neptuno, Urano, Júpiter y Saturno.

Además de los planetas principales, también se ubican los planetas enanos, los cuales no tienen una masa suficiente para gravitar cerca del Sol. Estos son Ceres, Eris, Haumea y Plutón. También, se encuentra una tercera división de elementos categorizados por ser cuerpos menores y cuentan con menos masa que los planetas enanos. Estos son los asteroides, meteoroides y cometas helados, estas pueden orbitar cerca de los planetas debido a la gravedad.

En el caso del planeta Tierra, cuando uno de estos cuerpos menores entra a las capas atmosféricas, es completamente desintegrado. De allí surgen las estrellas fugaces y lluvias de estrellas, no obstante, si los asteroides se conforman de diversos cuerpos rocosos y la masa es de mayor magnitud, podría atentar contra una pequeña parte de la zona en que se estrelle.

Formación de los planetas

En el campo de la astronomía y cosmogonía se han asentado dos teorías que explican el cómo se formaron los planetas: modo de acreción de núcleo y modo de la inestabilidad del disco.

La hipótesis de la acreción de núcleo surge del colapso gravitatorio de la nube molecular que dio origen al Sistema Solar. Una vez instaurada la estrella que protagoniza a este sistema, las partículas restantes se concentraron hasta formar las masas celestes conocidas como planetas.

Sin embargo, esta teoría no es aceptada para definir la formación de los planetas de mayor tamaño y masa, ya que el tiempo establecido por la teoría es inconforme a estudios previos.

Por otro lado, la teoría de la inestabilidad del disco encaja de modo conforme con la formación de los planetas gaseosos, que tienen un tamaño mayor y su formación tuvo que requerir de más tiempo. En este caso, los restos del polvo y el gas se unieron una vez instaurado el sistema solar, de modo que los planetas gaseosos protagonizarían las primeras masas en aparecer en el sistema.

La Vía Láctea

¿Sabías que nuestra ubicación principal es la Vía Láctea? Este nombre denominado a la galaxia en el que nuestro sistema solar se ubica. Se trata de una espiral conformada por miles de estrellas, nebulosas, supernovas y demás materia oscura. El cúmulo de todos estos elementos da como resultado de una galaxia de 180.000 años luz de diámetro, por lo que es una de las más extensas de todo el universo.

En esta, se encuentra uno de los agujeros negros más grandes del universo, el denominado Sagitario. Además de materia oscura, la Vía Láctea se caracteriza por contar con más de 400 millones de estrellas a lo largo de sus 4 brazos.

Durante años, los astrónomos se han abocado a finiquitar el estudio de cuántos planetas hay en la vía láctea. Sin embargo, todo se ha resumido a que pueden ser miles de millones de masas celestes distribuidas en sus 4 brazos principales.

Esta se originó aproximadamente hace 13.600 millones de años y no es la única banda astral que se encuentra en el universo, sino que forma parte del Grupo Local. Este cuenta con más de 45 galaxias, entre estas, la galaxia de Andrómeda y las Nubes de Magallanes.

No obstante, el Grupo Local, también es otra subdivisión que hace parte del supercúmulo de Virgo, el cual cuenta con más de 1500 galaxias.

Las estrellas y tipos

Las estrellas son cuerpos celestes conformados por gas y helio, generando una luz propia y que varía de luminosidad dependiendo de la masa. Estas se originan de los cataclismos que sufren nubes moleculares formadas por helio, hidrógeno, gas y otros materiales pesados.

Hay diversos tipos de estrellas que varían en su tamaño y densidad. La más conocida es el Sol, que cuenta con una densidad menor en comparación a otras estrellas. Cada una es visible desde la Tierra cuando el cielo está totalmente despejado, a pesar de lo pequeñas que se observan, tienen un gran tamaño y las que se ven con más claridad tienen mayor masa.

Agujeros negros

Los agujeros negros se forman por los restos de estrellas de gran masa, esta conformación caracteriza a los agujeros de su gran poder de succión debido a su fuerza gravitatoria. De hecho, contienen una gran cantidad de materiales, incluyendo la luz.

Se conforman de las estrellas que tienen un tamaño 10 o 15 veces mayor al sol. Estas pasan a la fase de supernova, donde mueren y de inmediato se reproducen para formas estos agujeros negros. En la Vía Láctea se ubica uno de los agujeros negros más pesados de la galaxia: el agujero Sagitario, que tiene una masa de 40 mil millones de soles.

Espacio ¿Cuantos planetas hay la via lactea y muchas mas

1648629850 892 Espacio ¿Cuantos planetas hay la via lactea y muchas mas

Deja un comentario