Escepticismo

El escepticismo es un modo de pensamiento que abarca a la ciencia y a la filosofía. El término deriva del latín medieval scepticus, llegando al latín moderno como scepticismus. Así se denomina a la actitud que adopta quien duda de algo.

Por lo tanto, la persona escéptica no cree en la certeza o en la validez de las cosas. Esto lo lleva, a final de cuentas, a no aceptar la realidad tal cual se presenta a sus ojos, o a simplemente ir en contra de las creencias instauradas en la sociedad.

El escepticismo y sus características   

El escepticismo es, en primera instancia y como se ha afirmado, una tendencia que lleva a dudar de las afirmaciones o de los hechos reales. Se trata de una postura centrada en el cuestionamiento de las situaciones.

El escéptico exige pruebas fehacientes y demostraciones que evidencien lo que sucede a su alrededor. Por ejemplo, una persona escéptica no cree en gnomos o en fantasmas, en virtud de que no posee datos científicos que puedan demostrar su existencia real.

Descubriendo el origen de escepticismo 

Etimológicamente, yendo hacia lo más lejano del término escepticismo, es posible descubrir que la palabra procede de un término griego que se puede traducir como “examinar” y que, por lo tanto, puede entenderse que una persona escéptica es, ante todo, un explorador.

Es decir, alguien que investiga, pero que expresa su desacuerdo ante algo que la mayoría de la gente acepta como verdadero.

Puesto en un ejemplo práctico, un individuo escéptico no diría que hace frío o calor, sino simplemente que “siente frío o calor”, ya que no querría ostentar un conocimiento acerca de una verdad absoluta; por el contrario, se limitaría a expresar una opinión. Esto abarca al concepto de suspensión de juicio.

Tipos de escepticismo

La idea de escepticismo científico se encuentra en estrecha relación con el cuestionamiento de las pseudociencias y de las afirmaciones no sustentadas en evidencias empíricas. En este sentido, el método científico y el razonamiento lógico son los pilares de esta clase de escepticismo.

En cambio, el escepticismo religioso, por su parte, está vinculado a la desconfianza en la eficacia o en la veracidad de determinadas prácticas de las religiones.

El escepticismo filosófico y la verdad

Se refiere a la corriente que se basa en la duda, y que postula la inobjetividad de la verdad, ya que todo lo que existe es subjetivo. Para los filósofos escépticos, el conocimiento siempre depende de la subjetividad de la persona, y no del objeto a estudiar.

De este modo, el escepticismo filosófico sostiene que la verdad es inaccesible al ser humano, y es por eso que los sujetos deben manejarse con creencias y no defender certezas inexistentes.

Se trata de una corriente de pensamiento nacida de la filosofía clásica, también conocida como filosofía helénica o antigua, y que se extendió entre su llegada a Occidente en Jonia, a comienzos del 600 a. C., y la invasión romana en Macedonia, que tuvo lugar en 148 a. C., aproximadamente.

 

  Escepticismo

1648637594 691 Escepticismo

 

Deja un comentario