es la ciencia buena o mala opiniones

En varias oportunidades nociones equivocadas, por no tener bastante acompañamiento científico o por ser precisamente anticientíficas, han conducido a la adopción de medidas que han provocado enorme padecimiento humano. Lo sanguinolento, además de esto, es que quienes las han aplicado lo hicieron con el fin de fomentar un nuevo (y en teoría mejor) orden popular y persuadidos de que contaban con bastante acompañamiento científico a favor suyo. Nos ocuparemos aquí de 2 casos, el de la eugenesia y el del lysenkoismo.

Francis Galton fue un polímado británico (primo de Converses Darwin) que, abogó en 1883 por respaldar a la gente mucho más favorecidas a fin de que tuviesen mucho más hijos, en menoscabo de las menos favorecidas. A este seguir lo llamó eugenesia, y se fundamentaba en una interpretación errada de la teoría de la evolución por selección natural. La eugenesia que planteaba Galton era una eugenesia efectiva, puesto que no pretendía accionar directamente para eludir que los menos favorecidos tuviesen descendencia (eugenesia negativa). Pero bastante de lo que vino después no lo era.

Desventajas de la ciencia

  • Avances en tecnología y científicos que generan polución ambiental.
  • Testeo de avances en tecnología en animales.
  • Desigualdades entre las ciudades por el mal empleo de ciertos avances en tecnología.
  • Avance de tecnologías concretas para violar los derechos humanos.

    científico

  • Rivalidad entre el hombre y la máquina mediante la robótica.
  • Abuso de determinados descubrimientos. Ejemplo: energía nuclear para la generación de bombas atómicas.

    Prosigue con: Ejemplos de inconvenientes ambientales 

Difusión mediática

Todavía hay una ciencia entre una patología epi turbios para el ciudadano, ya que en la red conviven los mensajes pseudocientíficos con los basados ​​en la ciencia mal llevada a cabo. Parte importante de la ciudadanía no tiene método para reconocerlos y queda expuesta a estas 2 potenciales amenazas. Los medios, que representan un filtro de calidad de la información, no terminan de cumplir esa función. Por una parte, la carencia de cultura científica entre los causantes de los medios posibilita la propagación de las pseudociencias (Cortiñas-Rovira, Alonso-Marcos, Pont-Sorribes y Escribà-Sales, 2015). Y, por otro lado, los comunicadores y los cronistas contribuyen a la propagación de los desenlaces falsos y la mala ciencia (Dumas-Mallet, Smith, Boraud y Gonon, 2017; Sumner et al., 2016).

De las cinco terapias mucho más usadas en España, el yoga es la única que tiene alguna cobertura en prensa digital; la acupuntura, quiropráctica, homeopatía y reflexología tienen una bajísima presencia. / Procedimiento

Deja un comentario