Energía nuclear

La definición de energía nuclear se refiere  a la energía que contiene el núcleo de un átomo, siendo estos últimos las partículas más pequeñas en las que puede  dividirse determinado elemento químico sin que pierda sus propiedades. 

 

Fue Ernest Rutherford quien descubrió en 1911 el  núcleo de los átomos partiendo del  análisis de partículas α, que eran emitidas. Luego, en 1932  cuando James Chadwick descubrió el neutrón  y las reacciones que se llevaban a cabo por la pareja Joliot-Curie, el núcleo comienza a desarrollar una relevancia real.

 

Así pues, se puede decir que en el núcleo de cada uno de los átomos existen dos clases de partículas: los neutrones y los protones.

 

Aquello que mantiene unidas las partículas del núcleo entre ellas se denomina fuerza nuclear y además son de muy corto alcance, pues solo aparecen dentro de los núcleos. La energía que  acumulan  se les llama energía de enlace.

 

El descubrimiento de la energía nuclear liberada    

 

En 1939, y posteriormente al descubrimiento del núcleo de los átomos Otto Hahn y Fritz Strassman descubrieron las reacciones de fisión nuclear

 

Enrico Fermi fue el maravilloso artífice que puso en práctica la idea del desarrollo de la famosa reacción en cadena, quien reunía una condición doble pues era un magnífico teórico al mismo tiempo que un hábil experimentador. Junto a su equipo, consiguió dicha reacción de fisión el día 2 diciembre de 1942

 

Se dejó establecido entonces, que cuando se determina la masa del núcleo, puede observarse que esta es inferior a la suma de la masa de los componentes,  dejando así dos principales tipos de reacciones nucleares: la fusión nuclear la fisión nuclear.

Cuando se habla de fusión nuclear, es cuando la energía nuclear liberada por núcleos de átomos ligeros logran combinarse entre sí, formando un núcleo estable más pesado, como por ejemplo la energía que  produce el Sol, la cual posee este origen.

En cambio, en la fisión nuclear, los núcleos de los átomos más pesados,  se descomponen en núcleos más pequeños y livianos, sobre los que inciden neutrones que liberan la energía que une a los neutrones y los protones de loa que están formados y emitiendo dos o tres neutrones. 

A su vez, es posible que éstos puedan producir más fisiones cuando interactúen con nuevos núcleos pesados, que van a  emitir neutrones nuevos y así sucesivamente, de forma que dicha reacción pueda mantenerse por sí sola produciendo el efecto conocido como reacción de fisión nuclear en cadena.

 

Usos de la energía nuclear   

 

La inmensa cantidad de energía calorífica que se genera en la reacción de la  fisión nuclear en cadena es utilizada por las centrales nucleares para la  producción de electricidad y aprovechando que la energía nucleares renovable.

 

Para tal fin se convierte en agua en estado líquido en vapor, sometidos a altas temperaturas y que es usada para que unas turbinas generen esa energía eléctrica.

 

Pese a que producir energía eléctrica sea la utilidad más habitual y la de mayor número de ventajas de la energía nuclear, también posee otras diversas aplicaciones en distintos sectores tales como la medicina, la agricultura y la alimentación, la industria, la minería, el medio ambiente, las exploraciones espaciales y la cosmología.

 

Energia nuclear

1648637356 747 Energia nuclear

Deja un comentario