Isaac Newton es conocido como uno de los científicos más influyentes y populares de todos los tiempos. A lo largo de su vida impulsó muchas ideas interesantes, entre ellas su Teoría Newtoniana.
En este artículo podrás conocer un poco más sobre el origen, historia y fundamento de la Teoría de Newton, quien realizó un planteamiento completamente diferente acerca del Universo, respecto a lo que dice la Biblia. Isaac Newton es considerado como uno de los científicos más grandes e influyentes en la historia mundial.
Pero, ¿sabes en concreto en qué consiste la Teoría Newtoniana? Se trató de una serie de fundamentos y argumentos planteados por el científico Isaac Newton respecto al origen y creación del Universo.
Para finales del siglo XVII, prácticamente nadie había mostrado interés por investigar el origen del universo, sobre todo porque se tenía la firme creencia de que Dios había sido el creador de todo lo que hoy existe en el mundo.
Esa creencia había limitado a muchos astrónomos y sabios de la época a investigar sobre el verdadero origen del universo. Algunos personajes como Copérnico, Kepler y Galileo se habían enfocado básicamente a evaluar el movimiento de los astros y a analizar sus recorridos.
No obstante, con la llegada de Isaac Newton, la visión respecto al universo comenzó a cambiar considerablemente.
De acuerdo a lo planteado por Newton en su Teoría Newtoniana, la fuerza de atracción, que se conoce hoy día como gravedad, se convierte en la principal responsable de la caída de los cuerpos en la Tierra y de los movimientos a gran escala que se visualizan en el Universo: La órbita de la Luna alrededor de la Tierra y la órbita de los planetas alrededor del Sol.
Llegar a ese planteamiento no fue tarea sencilla para el científico. Tuvo que recurrir a diferentes herramientas de cálculo que le permitieran entender de mejor manera todo el movimiento existente en el Universo. Hasta ese momento no bastaba con las matemáticas y geometría heredadas de los estudiosos de la antigüedad griega.
Fue así cómo Isaac Newton se atrevió, con ayuda de su increíble imaginación y habilidad, a crear el cálculo diferencial y el cálculo integral. Con el pasar de los años ambas disciplinas comenzaron a ser utilizadas por la mayoría de los científicos del mundo, incluso en la actualidad son herramientas indispensables en cada una de las áreas relacionadas con la rama de ingeniería.
Historia
Para nadie es un secreto que el científico Isaac Newton se convirtió en el principal personaje en lograr transformar la visión del cosmos de todos los humanos.
Se encargó de plantear una interesante teoría de gravedad que se mantuvo sin cuestionar hasta que Albert Einstein la reemplazó a comienzos del siglo XX. Pero ¿cuándo inició todo el trabajo de Newton y su teoría de gravedad?
De acuerdo a varios estudiosos, todo comenzó en la década de 1665, cuando el científico Isaac Newton se encontraba estudiando en la Universidad de Cambridge.
Ese año una Gran Peste afectó al instituto académico y todos sus miembros, incluyendo Newton, se vieron obligados a abandonar la sede. Él se aisló en la casa de la familia en Inglaterra.
Isaac Newton tuvo mucho tiempo libre para poner a volar su imaginación y para reflexionar acerca de muchos temas que le llamaban la atención. Se cree que fue durante esa época donde el científico descubrió la idea clave de su teoría de la gravedad, diciendo lo siguiente:
“A principios del año 1665 comencé a pensar en la gravedad que se extendía hasta el orbe de la Luna y deduje que las fuerzas que mantienen a los planetas en sus orbes deben ser recíprocamente como los cuadrados de sus distancias desde los centros alrededor de los cuales gira”.
Fundamento
La Teoría Newtoniana, también conocida por muchos como la Teoría de la Gravedad de Newton, se considera una de las más interesantes de todas. Se trata de una teoría matemática sencilla y fácil de manejar. Su principal fundamento se encuentra en que los objetos se atraen de acuerdo a su masa y la distancia entre sus centros.
Esto quiere decir que si la distancia se eleva, la fuerza por consiguiente va a disminuir, pero si la masa aumenta, la fuerza es mucho más intensa. Sin embargo esta teoría tiene algunas limitantes que le restan autoridad:
Cuando Newton asegura que la fuerza aumenta con la masa, aunque sea cierto, halla su límite de acción en ella misma, dado a que en objetos súper masivos la teoría de Newton ya no hace predicción tan concreta.
Teoría Newtoniana y la fuerza de gravedad
El científico Isaac Newton se encargó, a través de su Teoría Newtoniana, de explicar algunos conocimientos sobre la composición y movimiento de las materias existentes en la Tierra y el espacio.
Él explicó cómo se comportan los cuerpos ante la gravedad. Desde ese instante la fuerza de gravedad se convirtió en una herramienta clave para entender el funcionamiento de los movimientos de los cuerpos en la Tierra y en el espacio.
Varios siglos después, Albert Einstein planteó un modelo teórico para explicar el origen de la gravedad de la que había hablado anteriormente Newton. De acuerdo a la Teoría Newtoniana, todas las partículas materiales y todos los cuerpos se atraen de manera mutua por la sencilla razón de tener masa en proporción directa a sus masas, pero estas fuerzas pierden intensidad en proporción al cuadrado de la distancia que los separa.
Es importante mencionar que la fuerza de gravedad de la que hace mención por primera vez Isaac Newton, nunca es repulsiva, esto quiere decir que todo el tiempo produce atracción entre los cuerpos, cualquiera que sea su composición y la fuerza restante se genera atrayéndose el centro de gravedad de un objeto con el centro de gravedad del otro.
A través de la Teoría Newtoniana se explican algunas características respecto al comportamiento de la llamada fuerza de gravedad. Una de sus principales características es la de obligar a que los objetos caigan hacia abajo, pero además la fuerza de gravedad le otorga a la Tierra y a sus habitantes muchas de sus cualidades. En ningún otro astro se hallan condiciones idénticas.