EL UNIVERSO

Desde que tenemos uso de razón y el ser humano empezó a poblar este planeta nuestro, hemos sentido una curiosidad innata por el firmamento. Al principio temerosos pensábamos que los astros gobernaban nuestras vidas y nuestros destinos, les otorgábamos poderes místicos y hasta representaban nuestros dioses.

jeremy thomas 4dpAqfTbvKA unsplash

Poco a poco fuimos tomando conciencia de nuestra posición en este vasto y frío univers  y de una forma progresiva hemos ido descubriendo sus entresijos, y sus enigmas, y lo más importante, hemos sido capaces de transmitir este conocimiento y su correspondiente legado a las siguientes generaciones, por una parte, en forma de conocimiento científico, y por otra mediante el ocio, la cultura pop y otros canales menos formales.

 La carrera espacial fue un hito en nuestra existencia como especie, y marcó un antes y un después; ver a un ser humano paseando por la Luna, hizo que una nueva generación de amantes de las estrellas, de carácter menos místico, y mucho más científico, quisieran aportar su grano de arena en la investigación de nuestra galaxia.

EL ORIGEN DE TODO, EL BIG BANG

Si nos remontamos al principio de todo, y a pesar de los discursos menos formales, la mayor parte de la comunidad científica coincide en que el origen del universo conocido, en toda su inmensidad se produjo con una explosión de proporciones inimaginables, el BIG BANG.

Imagina toda la materia que forma el universo que puedes llegar a imaginar hoy, toda su densidad, su energía…TODO. Todo condensado en una suerte de bola primordial. Que debido a su enorme energía potencial, y su densidad, cada vez estaba mas y mas condensada, y de repente…¡UNA EXPLOSIÓN!

Calor, energía proyectada, materia viajando a velocidades similares a la velocidad de la luz en medio del vacío más absoluto. Energía primordial que dio origen a todo lo que conocemos hoy en día, planetas, estrellas, los elementos…Y en cierta manera, fue el caldo de cultivo, las “sopa primordial” de la que surgieron miles de millones de años más tarde los primeros seres unicelulares, de los que en cierta manera (y realizando un ejercicio de imaginación para sintetizar) nacieron el resto de seres vivos (y nosotros). Como dicen muchos autores TODOS ESTAMOS HECHOS DE ESTRELLAS, porque en cierta manera, nuestra materia original provenía directamente, de esta macro explosión madre de todo. Un universo nuevo, surgido de una devastación total. La primera ironía original del mundo.

COMO NACEN LOS PLANETAS Y LAS ESTRELLAS

Esta materia expulsada a a toda velocidad, junto al calor y el ambiente que se acababa de generar al principio era puto caos. Pero como todo, según los principios fundamentales de la física, fue homogeneizando, la velocidad disminuye, el caos se regulaba, las masas sin forma definida, tendían a unirse en grupos más o menos grandes y estables, y la temperatura se enfriaba.

billy huynh W8KTS mhFUE unsplash

Las masas de polvo se unían, se compactan y se enfriaban. Generaban cada vez masas mayores con su propia gravedad que a su vez atraían más materia… a su vez estas masas se enfriaban, y generaban elementos desconocidos a su alrededor.

En algunos de estos nuevos planetas, el universo no les dotó de una atmósfera respirable, o agua al uso, pero en cambio en otros si. Atmósferas diferentes, basadas en metano, en oxígeno…

El universo joven empezaba a bullir de actividad, y la calma trajo nuevas oportunidades. A su vez enormes y vastas masas de materia debido a reacciones energéticas, dieron lugar a estrellas, algunas jóvenes y pequeñas como nuestro Sol, otras enormes en comparación. Algunas mas calientes, otras, sin embargo más frías… ¿Alguna vez has sido consciente de todo esto al mirar al firmamento?

Alguna vez te has preguntado cómo puede una explosión enorme habernos regalado toda esta vida. Tal vez por eso los primeros humanos miraban al espacio y veían divinidades.

DEL UNIVERSO INALCANZABLE A LA CARRERA POR CONQUISTAR EL ESPACIO

Los primeros científicos modernos,como Galileo, Copérnico, Ptolomeo, Kepler, miraban al cielo y se hacían cientos de preguntas…Miraban por sus telescopios, y querían comprender las leyes invisibles que movían los hilos de las estrellas. Querían saber por qué unas brillaban y otras no,. porque parecía que giraban entorno nuestro o qué secretos esconde la Luna. El espacio tal y como lo conocemos hoy era un gran desconocido para ellos. Sus logros nos abrieron las puertas a la investigación espacial, a la astronomía y la astrofísica. Nos enseñaron que no éramos el centro del universo. Que había miles de cosas más allá de las estrellas observables, y que tal vez soñar con eso, estaba bien.

El hombre, siempre ha sido un conquistador por naturaleza. Siempre ha soñado con alcanzar nuevos límites y fronteras: Las américas, las indias, los polos, las grandes montañas, las profundidades del mar…Y la última frontera: El Espacio.

De hecho, muchos escribieron acerca de estos temas pero fue Julio Verne en 1867 quien habló en “De la tierra a la Luna” sobre la posibilidad de viajar a nuestro satélite. A pesar de que este autor propuso en forma de sátira, un viaje de nuestro planeta a la Luna siendo disparados como un proyectil por un descomunal cañón llamado “COLUMBIAD”.

A pesar de lo inverosímil de la historia de Verne, los hermanos Melies, plasmaron en 1902, en una de las primeras obras cinematográficas de la historia moderna, este viaje a la Luna. El universo siempre ha despertado nuestra curiosidad.

Tal vez fueron estas inspiraciones las que movieron a determinadas mentes intrépidas. Para empezar a pensar en la posibilidad de mandar a los primeros astronautas al espacio.

billy huynh W8KTS mhFUE unsplash 1

Y en los años 50, empezó la carrera espacial tal y como la conocemos, dos potencias enfrentadas EEUU y la Unión Soviética. La conquista del firmamento se convirtió en una forma más de hacer la guerra. Si uno enviaba en 1957 a la perrita Laika a orbitar nuestro planeta, los otros mandaban ratas… Durante una década y media,  decenas de animales fueron enviados para experimentar las condiciones de vuelo, de ingravidez, de reentrada a nuestro planeta… Muchos de ellos desafortunadamente dieron su vida por la ciencia- Otros como Baker, el primer mono que estuvo casi 10 minutos en situación de ingravidez y regresó con éxito a la Tierra, vivieron una longeva vida en Cabo Cañaveral hasta mediados de los 80.

Toda esta carrera culminó con la llegada del hombre a la Luna en julio de 1969. El mundo entero contenía la respiración frente al televisor…por fin el ser humano había logrado romper la última frontera. El espacio nos abría sus puertas y el universo empezaba a recuperar un poco de calor.

A pesar de que se volvió a la Luna en más ocasiones, las principales potencias abandonaron la fiebre espacial,por varios motivos. Pero principalmente por una cuestión de presupuesto (lo adivinaste…es muy caro viajar al espacio). Y parecía que la historia había llegado a su fin, al menos hasta hace poco.

La llegada de empresas privadas como SpaceX de Elon Musk. La entrada en escena de las nuevas potencias económicas mundiales a la exploración espacial. Ha hecho que se vuelva a hablar de viajes espaciales, y Marte se ha convertido en nuestro siguiente objetivo.

El hombre y su ansia de conquista, ¡haciendo de las suyas de nuevo!

CONCLUSIÓN

Como habréis visto en este artículo, hemos dado un repaso a vista de pájaro, de la historia de nuestro universo, de su exploración y como el hombre ha empezado a adentrarse en la web también podéis encontrar cómo empezar a iniciar a los más pequeños de la casa en este apasionante mundo. Esperamos que esto os haya servido de inspiración y os permita seguir derribando muros con el fin de proseguir con vuestra exploración.

Recordad, el ser humano, siempre busca nuevos horizontes…

Deja un comentario