Dolly

En 1996 una oveja llamada Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, convirtiéndose así en el primer acontecimiento científico. Nació del trabajo de varios investigadores que estaban tras esta labor muchos años antes.

Con este hito nació la revolución científica y social, gracias a los biólogos Keith Campell, Ian Wilmut y Angelika Schnieke quienes presentaron este importante proyecto, aunque se habían clonado otras especies, pero fue el primero en crearse a partir de una célula adulta: el mamífero tenía 6 años de edad.


¿Cómo se originó Dolly?  

Todo este estudio se realizó con la transferencia nuclear, es decir, se extrajo el núcleo de un ovulo donde permanece el material hereditario que no estaba fecundado y se introdujo en un ovulo enucleado (que no tiene su propio material genético).

Lo sorprendente y famoso de este caso es que el ovulo era de un adulto, el cual ya tiene su propio material genético establecido y que ha tomado molecularmente sus propias formaciones, es por ello que resultaba improbable hacer la clonación de Dolly, pero sin embargo se hizo y se demostró que una célula adulta tiene la capacidad de crear otra desde su nacimiento.


El antes y después de Dolly     

 

La clonación de la oveja Dolly fue el mayor logro científico, ya que demostró que es posible que el ADN de una célula adulta pueda generar un embrión, cambiando así muchos aspectos de la biología y generando interés de la sociedad por la ciencia.

Antes de Dolly se habían clonados muchos otros animales pero siempre partiendo de cero el embrión, sin embargo y lo más controversial es que esta fue clonada a partir de una célula mamaria con 6 años y que para muchos científicos resultaba ser imposible.

Pero también se abrió la polémica sobre los aspectos éticos de la clonación y la sociedad comenzó el debate sobre si es posible hacer estos proyectos en humanos.

Este hallazgo conllevo a que se debatiera sobre ciencia, las posibilidades que se tenían en términos biológicos y los límites que podían tener sobre la clonación y nuestra sociedad.

Hoy en día Dolly la oveja clonada

Con la clonación de la oveja Dolly se abre un campo de posibilidades científicas en cuanto a la creación de células que se pueden personalizar para reparar cualquier tejido dañado por lesiones, avocarse a los trastornos genéticos y la degeneración del cuerpo.

Dolly vivió durante seis años y medio y dio a luz varios corderos pero comenzó a enfermar de los pulmones en el 2003 con la llamada jaagsiekte, padecimiento propio de las ovejas. Pero sin ninguna esperanza de que se recuperara, decidieron aplicarle una eutanasia.

A pesar de que el equipo de científicos a partir de la muerte de la oveja Dolly continuaron con otras investigaciones en lo que se refiere a la clonación, y que nunca fueron tomados en cuenta para el premio Nobel, este proyecto permitió que en un futuro las células se pudieran reprogramar a un estado embrionario para facilitar su uso en el tratamiento de enfermedades humanas.
 
 

 

Dolly

1648637150 172 Dolly

Deja un comentario