Lo primero que debe hacerse antes de proceder al análisis del término que nos ocupa ahora es determinar su origen etimológico. Así se establece que la primera palabra que la compone deriva del latín y precisamente de la palabra zona que a su vez deriva del griego y se puede traducir como “cinturón” o “cinturón”.
La segunda palabra, franca, tiene a su vez su origen etimológico en franciscano Franco que puede determinar qué significa “libre”.
Uno zona libre es un área geográfica específica destinada a la industrialización con fines de exportación. Es un espacio propio de su territorio Estado nacional donde se aplica la legislación aduanera forma diferenciada o no se aplicapor tanto, los bienes de origen extranjero pueden entrar y permanecer o ser transformados sin estar sujetos al régimen fiscal normal.
Además de todo lo anterior, también podemos establecer que la zona franca a veces se considera sinónimo de puerto franco. Una clara alusión al parecido que mantienen con los conocidos puertos exentos de derechos de aduana.
Por lo general, en las zonas francas tienen lugar actividades de almacenamiento, comerciales, de servicios e industrialesen este último caso sólo para la exportación, con excepción de los de bienes de equipo que no consten un historial de producción en el territorio aduanero general o en las zonas especiales aduaneras.
En caso de MercosurPor ejemplo, los Estados miembros aplican el actual arancel a terceros países en las mercancías procedentes de zonas francas. En los casos de competencia, las normas del arte Organización Mundial del Comercio (OMC) en términos de cláusulas de salvaguardia y subvenciones.
La zona libre más grande del oeste se encuentra en Palomaa Panamá. En Argentinahay zonas libres La Plata (buenos Aires), Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Comodor Rivadavia (Chubut) yo San Luis. En Españahay zonas libres Barcelona yo Cádiz.
En el caso de Cádiz, la zona franca de la que es titular se caracteriza por disponer de aparcamientos, centros comerciales o zonas industriales y naves industriales y diversos tipos de suelo.
Sin embargo, en el caso de España, también podemos hablar de otras ciudades y provincias que tienen sus respectivas zonas libres. Éste sería el caso, por ejemplo, de la ciudad gallega de Vigo y también de las Islas Canarias donde encontramos la zona franca de Tenerife y también la zona franca de Gran Canaria.
En concreto, la isla de Tenerife tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX, en 1852, cuando se publicó un Real Decreto por el que se establecía la proclamación de puertos libres en esta y otras zonas del territorio español .