Él adjetivo xerófilo se utiliza para calificar el vegetal que se adapta a vivir en un ambiente seco. Una planta xerófila, por tanto, es capaz de sobrevivir recibiendo una cantidad muy limitada de agua.
En cuanto al término, cabe añadir que en su familia también podemos encontrar el adjetivo Jerezque sirve de sinónimo, y el sustantivo xerófito. De esta forma, podemos hablar simplemente xerófitos o de plantas xerófilas/jericas.
Características de los xerófilos
Las plantas xerófilas tienen características aptas para la convivencia escasez de agua. Es por eso que su tronco suele ser ancho para facilitar el almacenamiento del líquido, que se puede observar en el Ceiba speciosaTambién conocido como palo borracho, árbol de la botella o rosa pálido.
En cuanto a su raíces, podemos decir que son largos para alcanzar los niveles de las aguas subterráneas y mejorar el aprovechamiento de las lluvias. En algunas plantas xerófilas, como la yuca (un género de plantas suculentas que no debe confundirse con manioca) y cactus, se ven en la superficie, como una gran red, y penetran en el suelo hasta encontrar la cantidad de humedad que necesitan.
Otra particularidad de las plantas xerófilas es su metabolismo está acondicionado a llevar a cabo el fotosíntesis ahorro de agua; un claro ejemplo de esto es el Metabolismo ácido de las crasulacias. Además, les permite tener buena resistencia a la sequía.
Las hojas tienen estomas, células de la epidermis con un poro en medio que sirve para difundir el oxígeno y el dióxido de carbono para utilizar las células de su interior para la respiración y la fotosíntesis. Otras posibilidades son que se reduzcan a simples espinas o que la planta no tenga hojas directamente; en este último caso, la fotosíntesis la lleva a cabo el tallo. Árboles como el Gleditsia triacanthosdejan caer las hojas en medio de extensas sequías.
Su hábitat
Encontramos plantas xerófilas climas áridos, semiáridos y subhúmedos. Estos organismos generalmente se pueden ver en regiones desérticas o en el estepa.
Es posible encontrar vegetación xerófila en el Desierto de Atacama, Por ejemplo. Yaretas (o lardas), cachiyuyos y algarrobos son algunos de los especies presente en esta zona de Chile.
Él Desierto de Mojave hasta el Estados Unidos; el Desierto de Gobi a Mongolia yo China; y la Región patagónica a Argentina son otras partes del mundo donde crecen las plantas xerófilas.
Algunos ejemplos
Entre las especies xerófilas más conocidas podemos mencionar las que forman parte de la género Aloe. Se trata de plantas suculentas con una gran capacidad de acumulación de agua, característica que les da el trance para durar un largo período en un contexto de sequía. Él Aloe vera es una de estas especies xerófilas.

El olivo, fuente del popular olivo, es un árbol xerófilo
Otra especie importante es la algarroba, un árbol que puede llegar a los 10 metros y sus hojas son perennes. Esta planta xerófila se distingue principalmente por su fruto, el llamado algarroba, una vaina que se vuelve marrón oscuro pero inicialmente verde cuando madura. La pulpa de la algarroba es dulce y muchos animales se la comen de forma natural. Los humanos deben tener cuidado de no morder las semillas, ya que son demasiado duras para los dientes.
También podemos mencionar el Olivaconocido en el lenguaje cotidiano como aceitunas. Es un árbol perennifolio, que puede alcanzar los 15 metros de altura y su tronco tiene un aspecto relativamente desviado del eje central. Su fruto no necesita presentación, sobre todo en países como España, donde el Oliva es una fuente indiscutible de ingresos económicos. Al igual que el aloe vera se utiliza para cuidar la piel y curar heridas, tener un olivo en el huerto garantiza cada año aceitunas caseras.