Definición de vacuna – Qué es, Significado y Concepto

El término vacuna tiene varios usos y aplicaciones. Por un lado, hace referencia a lo que pertenece oa qué pertenece ganaderíaesto está en vacas. Por ejemplo: “Esta chaqueta se hizo con la mejor piel de vaca”, “La actividad agrícola se ve afectada por la caída del precio del ganado, que ha alcanzado su nivel más bajo en quince años”.

Vacuna Por otra parte, una vacuna es un principio orgánico o uno virus que, preparado de una determinada manera, se inocula en un persona oa un animal para protegerlo de un patología determinado.

Una vacuna es una preparación de antígenosque es una sustancia que permite la formación de anticuerpos y que tiene la capacidad de generar una respuesta inmune dentro del cuerpo. Esta respuesta de ataque permite el desarrollo de una memoria inmune que generalmente produce inmunidad de por vida a la enfermedad.

Cualquier ser humano necesita ciertas vacunas para evitar infectarse con enfermedades o enfermedades de diversa índole, pero las personas que más las requieren son niños. Por eso, es habitual que en los primeros meses de vida se les inyecten la vacuna para evitar contagiarse de sarampión, meningitis, galteras o poliomielitis, entre otros problemas.

Del mismo modo, cabe subrayar que en muchas ocasiones cuando se viaja a determinadas zonas del globo es necesario e indispensable realizar una vacunación específica para evitar infectarse e infectarse por enfermedades habituales en estos lugares.

Así, por ejemplo, cualquier ciudadano español que tome la decisión de viajar a Suráfrica se verá en la necesidad de vacunarse contra la fiebre amarilla y la malaria. Mientras, si el destino es Tailandia, donde se practican deportes o donde se reside en zonas rurales, se recomienda a los viajeros que se vacinen contra la malaria y que opten también por las vacunas contra el tétanos y la rabia.

La primera vacuna de la historia habría sido la que inventó el médico rural inglés Edoardo Jenner a 1796quien encontró que el vacuna contra la viruela personas inmunizadas del sufrimiento viruela humanamucho más grave y mortal.

Con el tiempo, han surgido varias vacunas para combatir enfermedades como ira (1882), l plaga (1897), l tuberculosis (1927), l la fiebre amarilla (1935), l enchufe (1945), el sarampión (1964), l rubeola (1970), l varicela (1974), l meningitis (1978) el hepatitis A (1992), entre otros muchos.

Todo ello sin obviar que entre las vacunas más recientes, las del siglo XXI, se encuentra el virus del papiloma humano que apareció en 2005, la primera vacuna que puso fin a la cocaína y la adicción al heroína que se estrenó en 2008 y finalmente en 2009, apareció la primera vacuna contra la famosa gripe A.

Las vacunas pueden ser inactivado (formados por microorganismos nocivos que, cuando se tratan con productos químicos o calor, pierden la capacidad de dañarse). vive atenuado (microorganismos cultivados en condiciones que les hacen perder sus propiedades nocivas), toxoides (componentes tóxicos inactivados por microorganismos) y subunidad (fragmentos de microorganismos).

Deja un comentario