Definición de vacío existencial – Qué es, Significado y Concepto

Vacío es un concepto que deriva de la palabra latina vacío. El término hace referencia a qué falta de contenido. Existencialpor su parte, es un adjetivo vinculado a la acción de existir (ser, poseer la vida, pertenecer a la realidad).

Vacío existencial La noción de vacío existencial se utiliza para nombrar una sensación quien tiene el gente en determinados contextos. Para los filósofos, esta idea forma parte de la condición humana, puesto que es inherente a la experiencia vital de las personas.

Un ser humano experimenta un vacío existencial cuando no encuentra sentido a su vida. De esta forma te sientes enajenado. El vacío existencial puede conducir al desarrollo de depresión y otros trastornos psicológicos.

La persona con un vacío existencial a menudo está aburrida, pesimista y sufre apatía. No encuentra nada que genere entusiasmo o alegría: por el contrario, siente que no hay ningún objetivo que valga la pena.

Es importante tener en cuenta que en determinadas situaciones es normal que una persona se sienta vacía. Esto ocurre, por ejemplo, cuando uno se traslada o cuando muere un familiar. Si esa sensación de vacío se extiende al tiempose puede hablar de vacío existencial porque la persona no ha llegado “llenar” ese espacio con otra motivación o emoción.

Se considera que el vacío existencial mencionado se ha convertido en un “mal contemporáneo” puesto que lo sufren muchas personas. Y vivimos en una sociedad donde hay muchas situaciones que pueden provocarlo, como el ritmo de vida estresante que se hace en las ciudades, los altos niveles de delincuencia, por los que la sociedad apuesta porque la única felicidad es tener éxito. y respetado con una gran cuenta bancaria, que no tiene tiempo para disfrutar de sus seres queridos y aficiones…

Para dejar de lado esta sensación de vacío existencial, puede utilizar un sinfín de herramientas y realizar numerosas acciones, entre las que podemos destacar las siguientes:
– Marcar nuevos objetivos en la vida, ya que esto despertará las energías y la ilusión, las ganas de salir adelante.
-Saber aceptar la realidad que existe.
– Encuentra más tiempo para poder hacer todo lo que te gusta y te gusta.
– Reflexionar sobre todas las cosas buenas y positivas de la vida.
– Intentar encontrar la causa del problema para poder dar una solución o, al menos, para poder asimilarlo de la forma correcta.
-Deja de compararte con otras personas.
– Establecer sus propias normas y no dejarse condicionado por las normas impuestas por la sociedad.
-Pedir ayuda si se considera necesario.

Otra forma de salir de este vacío es confiar en el conocido método del filósofo sueco Peter Wessel, que se llama “El último Mesías” y se basa en la eliminación de pensamientos negativos, distracciones, actividades creativas…

Otro aspecto a tener en cuenta es que el vacío no se interpreta por igual en la cultura y la cultura occidentales cultura oriental. Mientras que para el mundo occidental, el vacío está ligado a la depresión, para los orientales puede asociarse a un estado superior donde ser humano se siente realizado: no hay nada que le perturbe.

Deja un comentario