Por ejemplo: “He perdido un zapato en el bullicio”, “Al celebrar su gol con vehemencia, el jugador sueco provocó un revuelo en el terreno de juego”, “La llegada del artista al territorio nacional promete provocar un revuelo”.
Puede ser un revuelo fiesta o uno Hola. Digamos, en el barrio chino de un ciudad, un hombre comienza a llamar frases discriminatorias e insultando a la comunidad asiática. Las palabras crean un revuelo, muchos se acercan a regañarle y empiezan a empujarlo.
Los disturbios también surgen cuando son muchos gente tienen la intención de hacer algo a la vez. Si cientos de admiradores de un cantante se reúnen en la puerta del hotel donde se aloja y, viéndole marchar, se apresuran a entrar, habrá conmoción.
Pueden producirse malestar, por sus características robos u otras incidencias difíciles de esclarecer dada la aglomeración de personas. Cuando hay mucha gente esperando a que llegue uno tren en la estación, en el tumulto, los vendedores pueden actuar aprovechando las circunstancias.
confusiónfinalmente, es el nombre de una banda de chilena roca en el que se fundó 1972. En ambas fases de actividad, han editado seis discos. En 2004 la muerte de uno de los socios fundadores de confusión: cantante y bajista Poncho Vergara.
Consejos para salir ileso de un motín
Aunque parezca absurdo, el primer consejo que debemos dar en este caso es evitar absolutamente formar parte de un motín, especialmente los formatos con el fin de violentos. Por supuesto, no siempre es posible decidir evitar el gentío, y por eso hay que saber cómo comportarse para salir ileso.
Uno de los problemas secundarios que acompañan a un motín son los enfrentamientos no deseados con la ley. Los agentes del orden se envían a restablecer el orden, y no les es fácil distinguir entre los “buenos” y los “malos”, entre los que han sido atrapados por error entre la multitud y los que, en sabienda, lo han formado con cierto fin. Independientemente de la opinión que todo el mundo tenga del modo de los agentes seguridadlo más importante es no recibir una vez que no nos merecemos y, por tanto, debemos evitar cualquier actitud que nos pueda hacer sospechas.
El motín se puede definir desde un punto de vista físico, como un gran grupo de personas, o emocional, como el resultado de una reacción en cadena que puede empezar actuando desde una sola persona. Debemos recordar esto en todo momento, la facilidad con la que las emociones se contagian, a fin de mantener nuestra sensatez y no desviarnos de nuestro objetivo final: encontrar el salida. Además, si alguien nos ataca, independientemente de nuestra posición ante la violencia física, tenemos derecho a defendernos y esto puede depender de si lo logramos con vida.
Quizás el mejor consejo de todos es andar sin parar, no parar nunca, y evitar el contacto visual con otros participantes, especialmente los “shakers”. Si agarramos la cabeza sin perder la percepción de la nuestra medio ambiente, entonces tenemos más posibilidades de conseguir el objetivo. No olvidemos que en medio de una situación descontrolada no podremos hablar, así que nuestra mejor opción es salir de la zona lo antes posible.
Por último, nuestro movimiento debe ir siempre en la dirección de la mayoría, porque si vamos en contra puré de patatas tenemos más probabilidades de ser atropellados o atacados. Siempre que podamos identificarnos al borde de la agitación por donde decidimos salirsólo tenemos que andar lo más tranquilos posible.