La palabra teoría se origina en la palabra de origen griego teoreína (“Observar”). Este término se utilizaba para referirse a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicarse porque, actualmente, la noción de teoría permite referirse a una cuestión provisional o que no es cien por cien real.
Sin embargo, la evolución histórica de la palabra permitió darle un significado más intelectual y después empezó a aplicarse capacidad de entender la realidad fuera de las experiencias sensibles, desde la asimilación de estas experiencias y desde la descripción mediante el lenguaje.
Qué teoría
Actualmente, una teoría se entiende como una sistema lógica que se establece mediante observaciones, axiomas y postulados, y persigue el objetivo de afirmar en qué condiciones se realizarán determinadas hipótesis. Por tanto, se toma como punto de referencia una explicación del entorno ideal para desarrollar predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postulado otros hechos a partir de determinadas reglas y razonamientos.
El teoría científica de los colorantespor su parte, se basa en el planteamiento de sistema hipotético-deductivo abstracto, que establece una descripción científica a partir de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se rige por hipótesis o hipótesis que los científicos tienen la tarea de verificar.
Conjeturas e hipótesis
Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de ideas que se pueden desarrollar para establecer una teoría: la conjetura (hipótesis que no cuentan con el apoyo de las observaciones) y la hipótesis (que están apoyados por múltiples observaciones). Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, por eso no evolucionan y no conducen a una teoría.
Según la definición científica de esta palabra, una teoría consiste en un conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se relacionan entre sí y que se recogen desde un punto de vista sistemático de los fenómenos para explicar o predecir un determinado fenómeno.

Albert Einstein es el autor de la teoría de la relatividad general.
Una pregunta que a menudo surge frente a este concepto es ¿para qué sirve la teoría? sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo se produce el fenómeno estudiado), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el objetivo final de cualquier investigación científica.
Primera teoría diez presentadodespués para explicar por qué es necesario analizar el fenómeno y finalmente difundir sus ideas de una forma clara y concisa. Se puede analizar un fenómeno complejo que mantiene esencialmente otros fenómenos específicos, por ejemplo: Teoría de la relatividad se puede explicar extensamente o hacer de forma descriptiva en cada uno de los fenómenos que la componen. Cabe destacar que es habitual explicar o predecir cualquier fenómeno de la realidad analizando cuidadosamente las diversas teorías que se interceptan, a fin de encontrar las diferentes características del fenómeno y revisar adecuadamente cada aspecto.
La teoría como idea o presuposición
El término también puede referirse a las ideas que alguien tiene sobre algo determinado, o cuyo conjunto conocimiento o razonamiento que se han llevado a cabo sobre una materia, que no han sido sometidas a procedimientos empíricos para demostrarlos veracidad. También es incorrecto hablar de teoría cuando se refiere a los conceptos que tiene un autor sobre un tema determinado, pero en este caso la teoría se confunde con datos relativos al estudio de la historia de las ideas.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que una teoría es diferente de un teorema. Si bien la teoría consiste en un modelo de eventos físicos que no se puede demostrar con valentía mediante axiomas básicos, el teorema es una proposición de un evento matemático que sigue un grupo de axiomas bajo un criterio lógico.