Sismologíapalabra que deriva de la lengua griega, es la ciencia que se dedica al estudio de terremotos. Un terremoto, en cambio, es un movimiento repentino y repentino del suelo que se produce por la acción de fuerzas dentro del globo.
La sismología intenta determinar los orígenes de terremotos y el modo de propagación de las ondas. Sus objetivos incluyen la prevención por mitigar los efectos destructivos de los terremotos.
Es habitual que se produzca un terremoto en los límites de placas litosféricas (también llamado Placas tectónicas). Cuando al menos dos platos interactúan, la tensión se acumula en sus límites y, por tanto, se producen desplazamientos. Para estudiar estas cuestiones, los expertos hacen un llamamiento sismómetros o sismógrafos.
Estos dispositivos permiten evaluar los temblores que provocan los desplazamientos de las placas tectónicas. Los sismógrafos, gracias a sus sensores, pueden registrar ondas sísmicas y estudiar su propagación. Se llama el registro realizado por estas máquinas sisgrama.
A partir del conocimiento de la sismología y del funcionamiento de los sismógrafos, los terremotos empezaron a calificarse según su tamaño. El escala Ritcher (considerado según el poder liberado) y el Escalera Mercalli (que estudia los daños causados) son los populares.
En muchos países del mundo existen centros, agencias e instituciones centrados en la sismología que dependen principalmente del gobierno y se producirán otros movimientos de este tipo.
En España, por ejemplo, se encuentra la Red Sísmica Internacional y el Servicio de Información Sísmica, que depende del Instituto Geográfico Nacional. A través de los sitios web de este servicio se puede conocer desde qué terremotos se han producido en el último año, hasta las estadísticas existentes pasando por las estaciones sísmicas de su propiedad o lo que se conoce como norma antisísmica.
Además, en México se encuentra el Servicio Sismológico Nacional, en Cuba el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y en Colombia se encuentra la Red Sismológica Nacional.
A lo largo de la historia han sido numerosas las figuras que se han dedicado al análisis y al estudio en profundidad de los distintos terremotos. Éste sería el caso, por ejemplo, del francés Nicolás Lemery (1645 – 1715), del estadounidense John Mitchell (1711 – 1768) o del sismólogo inglés Richard Dixon Oldham (1858 – 1936), que dieron una gran contribución al estudio. y tipos de ondas.
Sin embargo, no debe pasarse por alto el papel que tuvo el británico Harold Jeffreys (1891-1989) en un estudio sobre ondas sísmicas, que llevó al descubrimiento de que el núcleo de la Tierra es líquido. La danesa Inge Lehmann (1888 – 1993), que aclaró la teoría de la anterior exponiendo la mezcla del estado sólido y líquido en este núcleo.