Definición de responsabilidad civil – Qué es, Significado y Concepto

Responsabilidad civil El responsabilidad es el compromiso moral que surge de un posible error o malo cometido por una persona. El concepto también hace referencia al obligación de reparar y compensar el daño causado.

En el campo de derechoLa responsabilidad se entiende como la capacidad de una persona para hacerlo reconocer y admitir los efectos de una acción que actuaba libremente. En función de esa capacidad, el individuo puede ser juzgado y condenado cuando su conducta implique un delito.

La noción de responsabilidad civil se refiere a obligación de un sujeto de reparaciónmediante a compensación monetariadaño que le ha causado otro persona. Es normal que la responsabilidad civil obligue al gerente del año a pagar uno compensación por los daños que ha causado.

La responsabilidad civil puede tener distintos orígenes. En algunos casos, implica la violación de un contratar y la culpa puede demostrarse fácilmente. Por ejemplo, si una persona contrata a un arquitecto para diseñar y dirigir la construcción de una casa, pero unos meses después el arquitecto desaparece, la víctima puede solicitarlo y el arquitecto deberá hacerse cargo.

Hay muchos casos similares, y muchos se basan en discriminaciones o malos tratos por parte del trabajador que se compromete a realizar un proyecto para el cliente, por razones de clase social o de recursos económicos. Por ejemplo, algunos profesionales toman muchos puestos de trabajo a la vez, sabiendo que no podrán satisfacer a todos en el plazo que han prometido, por eso priorizan las relaciones con las personas más acomodadas (seguramente confiando en poder persuadirlos para ampliar proyectos) y dejan de lado. el resto, por un tiempo o por siempre.

Segundos doctrina moderno, cuando una relación contractual (como la construcción de una casa para un cliente) se termina, no sólo lo son daños directos (ya que el arquitecto no termina el proyecto o ni siquiera comienza a construirlo), sino una serie de complicaciones resultantes cómo le llama la ley acumulación de responsabilidad.

Responsabilidad civilEstas responsabilidades van más allá de los límites del contrato, ya que surgen naturalmente de cuestiones lógicas, que no hace falta mencionar; por ejemplo, el obligación mantener un contacto frecuente con los clientes a través de cualquier medio de comunicación, tanto para informarles de la evolución de la obra como para requerir más tiempo para completarlos. El incumplimiento de estas responsabilidades extracontractuales puede acarrear un agravamiento de la causa (por ejemplo un gasto extraordinario a pagar por una estancia en el hotel hasta la finalización del proyecto).

En otras situaciones, la responsabilidad es más difícil de verificar. Uno médico puede ser demandado por un paciente que cree que el médico no actuó de forma responsable, mientras que el médico afirma que lo hizo.

El intereses juegan un papel muy importante en un pleito de este tipo y con frecuencia generan interferencias que dejan atrás las razones más puras del problema. Por un lado, si la víctima es familiar de una persona que murió por presunta negligencia, puede querer despedir a su médico sin escuchar sus explicaciones ni tener en cuenta que todos podemos estar equivocados, incluso de esa gravedad; el profesional, por su parte, hará todo lo posible por proteger su trabajo, y muchos no dudan en manipular la verdad sin límites para evitar la condena.

Hay que tener en cuenta que la responsabilidad civil es compensación (intenta compensar el daño causado), a diferencia del responsabilidad penal que es punitivo (castiga el desaparecido).

Deja un comentario