Definición de respiración celular – Qué es, Significado y Concepto

El la respiración (del latín la respiración) es un proceso fisiológico que consta de intercambio de gases con el medio ambiente. La respiración implica la absorción de aire, la ingesta de parte de las sustancias y la expulsión después de haberlo cambiado. El celdapor otra parte, es el unidad fundamental de los seres vivos que tiene capacidad de reproducción independiente.

Estas definiciones nos permiten acercarnos respiración celulara conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en la mayoría de células. El proceso implica la división del ácido pirúvico (producido por glucólisis) en dióxido de carbono y agua, junto con la producción de moléculas de adenosina trifosfato (ATP).

Proceso metabólico

La respiración celular incluye diversas reacciones bioquímicas.

En otras palabras, la respiración celular es un proceso metabólico por el que las células reducen su propia oxígeno y producir poder y agua. Estas reacciones son esenciales para el nutrición celular.

La liberación de energía se produce de forma controlada. Parte de esta energía se incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden aprovecharse procesos endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y el desarrollo del cuerpo).

Tipo de respiración celular

La respiración celular se puede dividir en dos tipos: respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica, el oxígeno interviene como aceptor de electrones que liberan sustancias orgánicas. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, pero electrones recaen en otros aceptores que suelen ser subproductos del metabolismo de otros organismos.

Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es un proceso de reducción interna de la molécula procesada.

Proceso celular

La respiración celular puede dividirse en anaeróbica y aeróbica.

Glucólisis

También conocido como lisis o división de la glucosala glucólisis se realiza a través de nuevo reacciones bien definido, que catalizan nueve enzimas diferentes. Al final del proceso, de cada molécula de glucosa se obtienen dos moléculas de ATP (adenosina trifosfato) y dos de NADH (la forma reducida de NAD+, nicotinamida adenina dinucleótido).

Las nueve etapas de la glucólisis se detallan a continuación:

1) Todo comienza con la activación de la glucosa (glucosa + ATP -> glucosa 6-fosfato + ADP). Un porcentaje de la energía liberada durante la producción de glucosa 6-fosfato y ADP permanece en el enlace que une la molécula de glucosa al fosfato;

2) Una isomerasa cataliza una reacción que reordena la glucosa 6-fosfato, resultando formación fructosa 6-fosfato;

3) El ATP proporciona fructosa 6-fosfato con un nuevo fosfato, para producir fructosa 1,6-difosfato (fructosa con fosfatos en la primera y sexta prosa). Esta reacción está regulada por la enzima fosfofruttocina. Hasta este punto dos moléculas de ATP se han invertido y no ha habido recuperación de energía;

4) El división de fructosa 1,6-difosfato en dos azúcares con 3 átomos de carbono: dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehido 3-fosfato;

5) Se produce la oxidación de las moléculas de 3-fosfato gliceraldehido, es decir, la eliminación de los átomos de hidrógeno y la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) se reduce a NADH. Ésta es la primera reacción que implica una cierta recuperación de energía. El compuesto producido en esta fase es el fosfoglicerado, que al reaccionar con un fosfato inorgánico da lugar a 1,3 difosfoglicerado;

6) La reacción del fosfato con el ADP forma ATP, dos por cada molécula de glucosa, mediante un proceso de transferencia de energía conocido como fosforilación;

7) Se produce una transferencia enzimática del grupo fosfato restante de la posición tres a la dos;

8) Una molécula de agua Se elimina 3 carbono del compuesto, que concentra la energía cerca del grupo fosfato y produce ácido fosfoenolpirúvico (PEP);

9 El ácido fosfoenolpirúvico transfiere el grupo fosfato a una molécula de ADP y así forma ácido pirúvico y ATP.

Deja un comentario