Definición de régimen fiscal – Qué es, Significado y Concepto

Régimen fiscal Del latín régimen, régimen y la sistema político y social que gobierna una región concreta y la conjunto de reglas que regula algo o actividad. El concepto también hace referencia a la formación histórica de una época (régimen político).

Impuestopor su parte, es el perteneciente o perteneciente a la Agencia Tributaria. Este último término está vinculado a la hacienda pública oa los organismos públicos responsables de la recaudación de impuestos y aranzas.

Él régimen fiscal y la conjunto de normas e instituciones gobernar el situación fiscal de a persona física o legal. Es, pues, el conjunto de derechos y obligaciones derivadas del desarrollo de una determinada actividad económica.

El sistema fiscal actúa como guía a la hora de liquidar y pagar los impuestos. En el ejercicio de una actividad económica, las personas deben incorporarse a alguna categoría para cumplir con las obligaciones de la Administración tributaria. Por lo general, suele haber varias opciones, es decir, varios regímenes fiscales que puedes cumplir en función de las características de tu negocio.

El legislación fiscal de cada país determina las condiciones de los regímenes fiscales. La cantidad de dinero a pagar, los plazos, las declaraciones y todo lo relacionado con ella impuestos dependen de la normativa vigente en los distintos territorios, que también puede variar en el tiempo.

Puede cambiar el régimen fiscal si la empresa económica se desarrolla de forma diferente a lo esperado y las obligaciones del marco ya no se ajustan a la realidad.

Regímenes fiscales para personas físicas

Régimen fiscalLo primero es necesarios Definir el concepto de persona física: es cualquier individuo con capacidad para asumir obligaciones y hacer valer sus derechos. En ese contexto concreto, entre sus características destacan la posibilidad de realizar actividades en el marco de la ley.

A efectos fiscales, las personas físicas se agrupan en: las que prestan servicios; los que desarrollan actividades comerciales; quienes trabajan para un empresario y cobran un sueldo.

Sin perjuicio de las características de cada país, los contribuyentes están obligados a aportar dinero al gasto público a través del pago de impuestos y esto deriva, al mismo tiempo, de las actividades que realizan. Entre las muchas posibilidades está el suministro de Serviciosalquiler de inmuebles, ocupación como trabajador y actividades comerciales.

Una actividad comercial consiste en la compra y venta de objetos a cambio de un beneficio o ganancia para la persona que los fabrica; en cambio, la prestación de un servicio consiste en un trabajo por cuenta propia sin depender de un empresario. La tercera opción, trabajar por un sueldo, es dar un servicio pero en un organización cuya jerarquía tiene roles por encima del empleado.

Hay algunos casos particulares, que no pueden incluirse en las actividades mencionadas, y que también se encuentran en un régimen fiscal específico:

* gastos adicionales (llama emolumentos) recibir la junta directiva;

* el ingresos diplomáticos de embajadas extranjeras y organizaciones internacionales;

* los ingresos percibidos por las fuerzas armadas, cuerpos federales y municipios;

* avances recibidos de miembros de asociaciones y sociedades civiles.

Contribuir al gasto público no es sólo una obligación, la representa beneficios muy importante para la economía de un país puesto que es una importante fuente de ingresos. Los regímenes fiscales a los que puede pertenecer una persona física son distintos y dependen directamente del tipo de negocio que realiza, así como de los ingresos medios.

Deja un comentario