Lo primero que hace falta para entender bien la definición del término refugiado es conocer su origen etimológico. En este sentido cabe destacar que deriva del latín, precisamente de “refugium”, que se definía como el lugar protegido al que iba una persona cuando estaba huyendo.
refugiado es un concepto asociado al verbo refugiarse (refugio, refugio). El término se utiliza para referirse a una persona que, a causa de una persecución política, un conflicto bélico u otra situación que amenaza su vida, debe aplicar refugio en el extranjero.
Una persona busca refugio o asilo en el extranjero cuando la estado del país en el que vive ya no es capaz de garantizar su seguridad o las condiciones mínimas imprescindibles para la vida. Una guerra civil, un conflicto internacional, un desastre natural y varios motivos religiosos, étnicos o raciales son algunos de los motivos que pueden inducir a un individuo a refugiarse en otro país.
El trato de los refugiados en el país de acogida varía según el legislación de cada nación. Sin embargo, hay que señalar que convenios y protocolos internacionales forzar el Pueblos conceder asilo y no devolver por la fuerza a los refugiados en sus lugares de origen. El derecho a refugio, en cambio, forma parte del Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sin embargo, diversas organizaciones y organismos internacionales han llegado a proponer, tal y como afirma el ACNUR (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que los refugiados tengan una serie de derechos, entre ellos:
-Tienen derecho al asilo, en todas las condiciones de seguridad necesarias.
-En el país al que llegan es imprescindible que tengan los mismos derechos que el resto de extranjeros que residan legalmente en ese país.
-Se considera que tienen derechos civiles básicos como la libertad de pensamiento o de movimiento, entre otros.
– También se les reconoce, en caso de tener hijos pequeños, el derecho a su adecuada educación.
-Tienen derecho a la asistencia médica.
-Tenemos derecho a trabajar, en el caso de los refugiados adultos.
En las últimas décadas, la mayoría de refugiados han huido de países como Afganistán, Irak, Siria, Sierra Leona y la República Democrática del Congo. Hay que tener en cuenta que el ONU tiene una organización llamada ACNUR, que se dedica a ayudar a los refugiados durante su estancia en el territorio de acogida.
Aunque los términos a menudo se confunden, es importante saber que existe una clara diferencia entre un refugiado y un migrante económico. Concretamente, lo que más les distingue es que éste último ha decidido abandonar su país por voluntad propia y con el claro propósito de buscar una vida mejor. Sin embargo, el refugiado siente la necesidad de abandonar su tierra natal por su seguridad.