Definición de rapsodia – Qué es, Significado y Concepto

Para entrar de lleno en la definición del término rapsodia, es necesario en primer lugar conocer a fondo su origen etimológico. Así pues, debemos tener claro, que viene del latín, exactamente de rhapsodia, que a su vez proviene de la palabra griega rhapsoidia. Éste era un sustantivo formado por dos partes claramente diferenciadas:
-El verbo “rhaptein”, que se puede traducir como “asamblea”.
-El nombre “aidein”, que es sinónimo de “canción”.

La noción tiene varios significados: se puede tratar, según el primer significado recogido del diccionario de la Real Academia Española (RAE), desde segmento de a poema de tipo épico que se recita independientemente del conjunto de la obra.

Rapsodia Las rapsodias, en este sentido, existían en Grecia de la antigüedad cuando un rapsoda cogió un fragmento de un poema Homero y se le encargó de recitarlo, dejando de lado el resto de versos. Cabe destacar que los rapsodas eran los que se desplazaban a varios lugares para recitar fragmentos de poemas de dicho Homero u otros autores.

En el campo de músicase conoce como una rapsodia en el tema que se compone de la libre unión de diversas unidades rítmicas y temáticas, que no tienen conexión entre sí. En siglos pasados, a los compositores les gusta Johannes Brahms yo Franz Liszt crearon rapsodias que se hicieron populares.

Sin embargo, no podemos pasar por alto otras composiciones importantes de este tipo a lo largo de la historia. Éste sería el caso, por ejemplo, con el siguiente que le presentamos a continuación:
– “Rapsodia en azul”. Fue en 1924 cuando esta composición fue escrita por George Gershwin, quien la presentó por primera vez ese mismo año en Nueva York. Elementos clásicos y jazz se unen, la versión de 1946, interpretada por Ferde Grofé, es considerada una de las canciones más importantes de todos los tiempos en Estados Unidos.
– “Rapsodia de temática Paganini”. El compositor ruso Sergei Rajmaninov (1873 – 1943) fue quien creó la creación de esta pieza que llega a ser un conjunto de poco más de una veintena de variaciones respecto al “Capricho nº 24” del violinista y compositor italiano Niccoló Paganini Bocciardo.

Más cerca del tiempouna de las rapsodias más famosas es “Bohemian Rhapsody” (o “Bohemian Rhapsody”en su lengua original) del grupo Reina. Consistía en Freddy Mercury y lanzado al disco “Una noche en la ópera”que se puso a la venta en 1975.

“Bohemian Rhapsody” consta de seis fragmentos. Una introducción cantada a capilla va seguida por una balada con piano; después es el turno de un solo de guitarra, una parte de ópera, un segmento de rock y termina con la coda. En cuanto a la letra, de nuevo Mercurio nunca quiso dar ningún detalle ni detalle, se interpretó como el reflejo de un conflicto con su sexualidad.

Rapsodia es también el nombre de una empresa de moda argentina, fundada en 1999, que se define creando composiciones de estilo ecléctico.

Deja un comentario