Esto significa que a qué se refiere el adverbio puede ser no es una certeza, pero forma parte del fundamento de lo que es posible o probable. Por ejemplo: si en hombre le dice a un amigo “Quizá el próximo año” hacer un viaje a Europahace referencia a que podría irse de vacaciones al continente europeo, sin que este plan se confirmara.
En cambio, el adverbio puede referirse a un duda o uno inquietud. “Quizá me he equivocado al no decirte lo que estaba pasando”. es una frase que puede ser pronunciada por alguien que no está seguro de la corrección de su acción.
La inclusión del término puede seren definitiva, sirve para aclarar lo que se expresa puede ser o no tan cierto. No es lo mismo señalar “Dejaré mi trabajo” qué “Quizá dejaste tu trabajo”.
Cabe destacar que aunque la Real Academia Española prefiere el uso de puede ser acabado puede ser, ambos términos están reconocidos oficialmente. Esto ocurre con otras muchas palabras, que tienen un equivalente con una diferencia ortográfica mínima, como un subtítulo o una letra adicional. La inclusión de la “s” final para la formación de puede ser fue llevado a cabo por analogía con otros adverbios que también terminan con esta letra. Es importante recordar que ambos tienen una etiqueta, puesto que terminan en forma aguda con una vocal y una “s” respectivamente.
El uso de este término es muy habitual en el lenguaje cotidiano, tanto en contextos profesionales como conversaciones informales; mientras que se espera que hablen personas con conocimientos técnicos sobre un tema concreto certezaes imposible estar seguro de todo lo que se menciona, por eso es natural recurrir al adverbio puede ser para destacar lo que contemplamos la imprecisión de nuestras palabras.
Pero en el lenguaje cotidiano su uso es menos condenado que en las conversaciones entre especialistas, puesto que los temas a tratar son generalmente menos comprometidos; por ejemplo, al decir “Quizás llevar la ropa a la tintorería” nadie pone en riesgo la vida de otro mientras “Quizá debería derivar mi paciente al doctor Suárez”. habla de una falta de certeza sobre la eficacia con la que un médico podría tratar a un paciente, por lo que es muy importante que tome el decisión correcto.
El abuso de este término en la comunicación es propio de personas que no están seguras de sí mismas, y en estos casos es normal que las dudas lleguen a límites absurdos, en los que cuestiona tus propios gustos preferencias. Por ejemplo, ante una pregunta cómo “¿Así que prefieres las películas de acción a las de terror?” se espera una respuesta directa o una explicación en la que se exprese en qué proporción disfruta el interlocutor de cada género; sin embargo, una persona insegura puede responder “Quizá”que demuestra su miedo a exteriorizar sus verdaderos sentimientos.
Varias obras de arte incluyen esta noción en su título. Lo más famoso es probablemente “Quizá, quizá, quizá”un tema musical creado por Osvaldo Ferrés. El músico cubano presentó a 1947 Esto canción que después tuvo varias versiones.
“Quizá” también es el título de un disco español Enric Iglesias (modificado a 2002) y una canción que Toby Amore realizado al lado Yuridia (presentado en 2011). El mexicano Pauline Rubiopor su parte, canta un tema llamó “Quizás puede ser”.